la cultura

Cultura jurídica de un individuo: concepto, signos y factores que influyen en su formación. La cultura jurídica de la sociedad.

Tabla de contenido:

Cultura jurídica de un individuo: concepto, signos y factores que influyen en su formación. La cultura jurídica de la sociedad.
Cultura jurídica de un individuo: concepto, signos y factores que influyen en su formación. La cultura jurídica de la sociedad.

Vídeo: Mauricio Duce: Prácticas probatorias y riesgos de condena de inocentes: una visión empírica 2024, Julio

Vídeo: Mauricio Duce: Prácticas probatorias y riesgos de condena de inocentes: una visión empírica 2024, Julio
Anonim

Uno de los problemas más apremiantes que enfrenta cualquier estado es la cultura legal del individuo, ya que tiene un impacto directo en el desarrollo general de la sociedad y de todo el estado. Esta es la base teórica del estado y un componente de otras formas de cultura jurídica:

- religioso;

- político;

- social.

La interacción entre los individuos en la sociedad está regulada por actos legislativos. La cultura jurídica se manifiesta en las relaciones laborales, universales y sociales, en grupos profesionales, étnicos y otros grupos sociales. Por lo tanto, para cada estado es muy importante aprender los fundamentos de la ley de sus ciudadanos de manera continua, ya que este valor es fundamental para el desarrollo de una sociedad en toda regla.

Image

Terminología

La cultura como tal es el progreso en el desarrollo de la humanidad, que está determinado no por factores materiales, sino por factores espirituales. Estos son los indicadores que las personas han logrado durante cientos de años de existencia en todas las esferas de la vida, gracias a lo cual mejoraron sus condiciones de vida, es decir, mejoraron la forma de su existencia.

La cultura jurídica es el logro de la humanidad en el desarrollo de las relaciones jurídicas y el propio estado, en la formación de los derechos y libertades de cada ciudadano. Es una parte integral de la integridad espiritual general de la sociedad.

Tipos de cultura jurídica.

Existen 3 tipos, dependiendo del operador:

- cultura de la sociedad;

- la cultura de un grupo particular;

- cultura jurídica de la personalidad.

Hablemos de cada especie por separado.

Cultura de la sociedad

Este es un sistema de valores acumulados por las personas en una sociedad particular. Componentes:

- práctica legal en el estado;

- cumplimiento de las leyes y el orden;

- nivel general de conciencia jurídica;

- el estado general del marco legislativo y otros.

Image

Cultura grupal

Muchos expertos en el campo del derecho están en contra de destacar este elemento en la clasificación, y mucho menos destacarlo como un tipo separado, ya que se caracteriza por todos los factores inherentes a la cultura jurídica de la sociedad. El énfasis principal de la cultura legal del grupo es cómo una sola persona construye sus relaciones en un solo grupo, entre amigos o en el trabajo.

Cultura de la personalidad

La cultura legal de un individuo es el nivel de desarrollo legal, socialización y educación de todos los ciudadanos del país. Es importante comprender cómo los ciudadanos han aprendido los conceptos básicos y cómo se utilizan en la práctica. Características especiales

- informar y dar forma a la madurez legal de cada individuo;

- la transformación del conocimiento en hábito y norma de comportamiento;

- la disposición de cada persona para actuar de acuerdo con las normas legales establecidas;

- la capacidad de hacer valer sus derechos si son violados.

El énfasis principal no es solo el conocimiento de las normas legales, sino también el uso del conocimiento en la práctica, y constantemente. Las relaciones jurídicas con otras entidades jurídicas, el entorno debe construirse solo de conformidad con las leyes.

Los detalles de la cultura jurídica de la personalidad.

Cualquier cultura es ante todo un esfuerzo por una forma de vida civilizada, un aumento en los valores espirituales, conductuales, intelectuales y psicológicos de una persona individual y del público en general. La cultura legal de un individuo no es solo una comprensión de los fundamentos y procesos legales, sino también una estricta observancia de la ley. Al mismo tiempo, los organismos encargados de hacer cumplir la ley no deberían estimular constantemente el comportamiento humano; los estándares desarrollados por la sociedad deberían familiarizarse con cada uno de sus miembros.

Image

A continuación enumeramos los elementos de la cultura jurídica del individuo. Hay tres de ellos, y todos son importantes. Entonces esto es:

- conocimiento de la ley, y no solo aplicación teórica, sino también práctica del conocimiento en la práctica, cumplimiento de las leyes;

- un hábito, más precisamente, la formación de una actitud personal hacia la ley, que debe verse en un comportamiento legal y respetuoso de la ley;

- la capacidad de un individuo para poner en práctica sus conocimientos en el campo de la jurisprudencia, la capacidad de proteger sus derechos y libertades sin violar la ley.

Conciencia legal

La conciencia jurídica es un vínculo inextricable entre la sociedad, el individuo y la cultura jurídica. Evaluación y crítica, deseos y expectativas en un área particular del derecho, conciencia de las actividades sociales. La cultura se basa plenamente en la conciencia jurídica, y viceversa.

La conciencia jurídica es un tipo de pensamiento jurídico, es decir, la capacidad de un individuo para determinar su lugar en el "mundo" de la ley, la elección de su propia línea de conducta.

Funciones legales

1. Cognitivo. Esta es la conciencia de una persona sobre los fenómenos legales y las relaciones legales en general.

2. Estimado Esta es la formación de ideas sobre el derecho y la idea misma de una sociedad jurídica. Sobre la base de estas ideas, cada persona desarrolla su actitud negativa o positiva hacia las normas individuales y la legislación en su conjunto.

3. Regulatorio. Esta es una comprensión y construcción completas de un modelo de comportamiento de acuerdo con las normas de la ley existente.

Image

Formación de una cultura jurídica.

El estado de derecho solo se puede lograr en una sociedad donde la conciencia jurídica se desarrolle al máximo, por lo tanto, una de las tareas más importantes de cualquier gobierno es fomentar la responsabilidad de los ciudadanos por sus acciones. Es la educación de una cultura legal: esta es una de las medidas más efectivas para prevenir el crimen y la lucha contra el crimen.

La educación jurídica incluye un impacto sistemático en la conciencia de los individuos, la formación de una cultura de comportamiento para cada miembro de la sociedad. Y se logra por los siguientes medios:

1. Educación jurídica. La esencia de la metodología es transferir a cada ciudadano todo el conocimiento acumulado en la sociedad en el campo de las relaciones jurídicas. Enseñar a cada persona a defender sus derechos, negarse a violar la ley y formar una actitud positiva hacia la ley. Naturalmente, cada ciudadano debe tener un enfoque individual. La educación se lleva a cabo en escuelas, instituciones de educación secundaria y superior, en conferencias y seminarios.

2. La abogacía legal está indisolublemente ligada a la capacitación. Alguien cumplirá con las reglas solo sobre la base de que tiene una comprensión general de la ley y la legislación. En otras personalidades, es necesario cultivar la conciencia jurídica constantemente a través de conferencias y eventos especiales de propaganda. Está claro que no se requiere que todos los ciudadanos conozcan las leyes a nivel de un abogado experimentado, pero todos deben conocer los conceptos básicos.

3. Práctica jurídica. Independientemente de cuánto gaste el gobierno en propaganda y capacitación, aumentando la conciencia jurídica de sus ciudadanos, sin el trabajo normal de los tribunales, los fiscales y la policía, la cultura jurídica de la sociedad no existirá en el estado. Cualquier ciudadano hará lo mismo que las estructuras judiciales y de poder. Si los funcionarios eluden la ley, los ciudadanos tratarán de eludirla.

La práctica legal en el contexto de la justicia estatal es la eliminación de la burocracia y el soborno.

4. Autoeducación. No en último lugar es la autoeducación. Si un ciudadano se da cuenta de que debe seguir la letra de la ley, comprometerse a elevar el nivel de educación, esta es una gran prevención de acciones ilegales. Esta línea de comportamiento debe ser seguida no solo por los profesionales del derecho, sino también por todos los ciudadanos del país.

Image

Además, la formación de cualidades socioculturales y la "mejora" de la sociedad misma: esta es la cultura jurídica del individuo. Factores que afectan la formación de la cultura:

- la eliminación del principio "todo lo que no está prohibido" es posible;

- aumentar la profesionalidad de los funcionarios del gobierno a todos los niveles;

- aplicación práctica de la norma constitucional: el estado de derecho;

- la promoción del comportamiento legal, y no solo el impacto a través de medidas punitivas en los delincuentes.

Junto con esto, un ciudadano debe comprender que todas las instituciones legales y civiles están destinadas a la realización de sus derechos, su protección. Y esta es la responsabilidad directa del estado.

Socialización de la personalidad en el campo del derecho.

No en última instancia es la socialización legal del individuo. La socialización en el marco de la filosofía y la psicología se considera como la formación de la personalidad, el desarrollo y la formación de la esencia social de cada ciudadano. La socialización legal es uno de los componentes de la socialización general de un individuo.

Los componentes de la cultura jurídica y la socialización se implementan de las siguientes maneras:

- la formación de la relación del individuo con otros individuos;

- el comportamiento del ciudadano en su conjunto en la sociedad y su actitud hacia el estado;

- Actitud hacia uno mismo.

Para la formación de la socialización legal se requiere un análisis constante, y no solo factores positivos. Es muy importante qué componentes de la ley afectan negativamente la personalidad de una persona. Esto puede ser la inexactitud en la formulación de ciertas normas de la ley, la inconsistencia de los actos, la complejidad y el volumen de los códigos de los actos legislativos. Todo esto puede llevar al hecho de que una persona comienza actividades antisociales, en algunos casos, incluso puede llegar a disturbios. Entonces sucede que la socialización y la conciencia jurídica no son la norma para los miembros de la sociedad, pero como resultado, el crimen y la desobediencia crecen.

En la práctica, el estado está obligado a actualizar constantemente los componentes y las normas del entorno social, adaptarlos a las realidades actuales y luchar por la formación de la democracia en una sociedad con todos los signos de humanismo y justicia.

Comportamiento legal: concepto, signos, tipos.

El comportamiento legal se interpreta como tal, lo cual es totalmente consistente con los estándares adoptados en una sociedad en particular. Debe ser aprobado por todos los miembros de la sociedad y ser socialmente útil. Tratemos de distinguir entre utilidad y legitimidad. Por ejemplo, no tiene que ir a las urnas; esto es bastante legítimo, pero no tiene ningún beneficio para la sociedad.

Signos de legitimidad

1. Exteriormente, el comportamiento se expresa en acción o inacción, lo principal es que todo esté dentro del marco de lo permitido.

2. El comportamiento es legalmente significativo, es decir, conlleva consecuencias legales.

3. Es consciente en la naturaleza.

4. Por parte del estado, se fomenta a través de normas permisivas y protectoras.

Según la importancia social, el comportamiento legítimo puede ser:

  • necesario para toda la sociedad en su conjunto (por ejemplo, la necesidad de servir en el ejército);

  • deseable para el estado (por ejemplo, investigación);

  • permisible, es decir, uno que puede ser condenado por los miembros de la sociedad, pero es bastante aceptable de acuerdo con las normas de la ley (por ejemplo, las actividades de las sociedades religiosas).

Image

El comportamiento legal también se clasifica en función de las acciones:

1. El comportamiento socialmente activo son las acciones de los individuos que coinciden totalmente con las normas de la ley. El objeto de la ley es plenamente consciente y acepta la ley y el orden actuales.

2. Conformista. Esta es una acción ciudadana, basada no en convicciones personales, sino en el hecho de que "todos lo hacen".

3. Comportamiento marginal. Se caracteriza por el hecho de que un individuo sigue los requisitos de las normas aplicables solo bajo la influencia de una amenaza o bajo coacción. Tan pronto como el control del estado se relaja, el comportamiento del marginal se vuelve inmediatamente opuesto e ilegal.