filosofia

La estructura de la teoría científica: concepto, clasificación, funciones, esencia y ejemplos.

Tabla de contenido:

La estructura de la teoría científica: concepto, clasificación, funciones, esencia y ejemplos.
La estructura de la teoría científica: concepto, clasificación, funciones, esencia y ejemplos.

Vídeo: El texto científico, definición, objetivos, características y estructura 2024, Julio

Vídeo: El texto científico, definición, objetivos, características y estructura 2024, Julio
Anonim

Incluso en la antigua Grecia, las personas intentaron desentrañar los secretos del universo, y los científicos basados ​​en observaciones presentaron hipótesis y probaron sus conjeturas mediante el método de mediciones científicas. A lo largo de la historia de la humanidad, el desarrollo de la ciencia continúa sin cesar hasta nuestros días. Las ciencias modernas se basan en teorías que, a su vez, tienen su propia estructura. Estudiemos su dispositivo y destaquemos las funciones principales.

El concepto y la estructura de la teoría científica.

La teoría científica es una colección de conocimiento general sobre varios fenómenos o eventos que ocurren en la naturaleza o la sociedad. Este concepto también tiene otros significados. La teoría es una colección de cánones y principios desarrollados sobre la base de numerosas observaciones y experimentos que confirman la idea presentada, describen la naturaleza de los fenómenos y los sujetos estudiados. Además, la teoría científica, gracias a los métodos para identificar patrones, ayuda a anticipar eventos futuros. La teoría científica está indisolublemente unida a los puntos de vista filosóficos, porque la visión del mundo de un científico o investigador determina en gran medida los límites y los caminos de desarrollo de la ciencia en su conjunto.

Image

La estructura de la teoría científica incluye tareas que deben abordarse. Por esta razón, cualquier teoría implica la necesidad de practicar, por lo que se alcanzan los objetivos. Debe recordarse que la teoría científica no siempre describe una sola esfera de la naturaleza, a menudo cubre varias áreas y contiene un sistema de conocimiento generalizado. Tomemos por ejemplo la teoría de la relatividad de Einstein, no se limita a un fenómeno natural: la luz, por el contrario, esta teoría se aplica a absolutamente todos los objetos en nuestro universo. A continuación analizaremos con más detalle en qué elementos consiste la estructura hipotética-deductiva de la teoría científica.

¿Qué es la ciencia y cómo se relaciona con la filosofía?

Nuestro planeta y todo lo que está en él se mueve de acuerdo con ciertas leyes, que pueden describirse utilizando métodos científicos. Es imposible imaginar el mundo moderno sin el desarrollo de la ciencia. Todo el conocimiento que está disponible para la humanidad se ha acumulado durante muchos siglos. Gracias solo a los descubrimientos científicos, nuestro mundo es ahora como lo vemos. El origen de la ciencia está asociado con un fenómeno social como la filosofía (del griego "Amor a la sabiduría"). Los filósofos y pensadores son los primeros en sentar las bases de las ciencias modernas. En la antigua Grecia, los filósofos se dividieron en dos grupos. Los primeros son los gnósticos, aquellos que creían que el mundo que nos rodea es reconocible, es decir, una persona tiene posibilidades ilimitadas para su estudio completo. El segundo, los agnósticos, no eran tan optimistas, creían que las leyes del orden mundial nunca podrían entenderse completamente.

Ciencia es una palabra relativamente nueva en el idioma ruso; inicialmente denotaba un tema específico. En el sentido moderno, la ciencia representa todo el sistema de conocimiento y experiencia acumulado por la humanidad. Las actividades destinadas a recopilar información y analizar los hechos obtenidos también pueden considerarse ciencia. Las personas dedicadas a la ciencia son miembros de la comunidad científica. Uno de los científicos que hizo una gran contribución al desarrollo de la ciencia como filosofía es el académico ruso Vyacheslav Semenovich Stepin. En su trabajo "El concepto de estructura y génesis de la teoría científica", Stepin dio una mirada completamente nueva a los problemas de la filosofía de la ciencia. Creó el concepto de nuevos métodos de la teoría del conocimiento y reveló nuevos tipos de desarrollo civilizacional.

Image

Filosofía de las teorías científicas

Hace unos siglos, cualquier teoría se basaba en los principios de la filosofía antigua, que exigía la purificación del alma a través de la contemplación del mundo y su conocimiento. Sin embargo, New Time ha abierto puntos de vista completamente diferentes sobre el estudio de los fenómenos que nos rodean. Se crearon nuevas teorías conceptuales e ideológicas del pensamiento científico, que en el siglo pasado se formaron en las ideas del racionalismo crítico. A pesar de los nuevos métodos utilizados en la ciencia, la base sigue siendo la misma: se preserva la contemplación mental e intuitiva del cosmos, las estrellas y otros cuerpos celestes. La teoría científica y su estructura en filosofía jugaron un papel muy importante, porque una no podía existir sin la otra. Todos los pensamientos de los filósofos antiguos se redujeron a las preguntas a las que encontraron respuestas. El resultado de su búsqueda fueron hechos y conocimientos científicos que debían estructurarse y sistematizarse. Para estos fines, se crearon teorías científicas, que no solo eran un instrumento para el desarrollo de la ciencia, sino también un elemento independiente que merecía un estudio minucioso.

La diferencia entre teoría e hipótesis.

Al estudiar los fundamentos y la estructura de la teoría científica, los conceptos de hipótesis y teoría deben distinguirse claramente. Las siguientes definiciones también son muy importantes para comprender nuestro tema. Entonces, como saben por el currículo escolar, el conocimiento es esa parte de los bienes intangibles que la humanidad acumula y transfiere de generación en generación. Desde la antigüedad, la gente guardaba sus conocimientos en canciones o parábolas, que luego cantaban ancianos sabios. Con el advenimiento de la escritura, la gente comenzó a escribir todo. El conocimiento está estrechamente relacionado con el concepto de experiencia. Muchas cosas pueden llamarse experiencia: las impresiones obtenidas en el proceso de observación o actividad, así como los conocimientos y habilidades que una persona poseía como resultado del trabajo. La teoría científica, su estructura y funciones permiten sistematizar el conocimiento y la experiencia acumulados.

Volvamos a nuestro tema y veamos la diferencia entre una hipótesis y una teoría. Entonces, una hipótesis es una idea que se expresa sobre la base de la experiencia vista o adquirida. Por ejemplo, si abres un grifo de agua, cuanto más lo desvías, más fuerte aumenta el flujo de agua. Por lo tanto, puede plantear la hipótesis de que el volumen de agua racionalizada es directamente proporcional a la desviación del grifo, es decir, la hipótesis es del tipo de razonamiento o inferencia basada en el fenómeno observado. Una hipótesis es una suposición. La teoría, por otro lado, es un sistema de conocimiento que no solo se obtuvo como resultado de las observaciones, sino que también se probó mediante mediciones y experimentos repetidos. Además, la estructura de la teoría científica consiste en leyes y fórmulas que caracterizan y describen un fenómeno particular. Resulta que cualquier teoría científica es una hipótesis comprobada complementada por leyes matemáticas o físicas.

Clasificación de la teoría científica.

La ciencia estudia absolutamente todos los aspectos de nuestra vida y cubre casi todos los fenómenos y eventos que ocurren en nuestro planeta. Es muy difícil calcular el número de ciencias existentes, porque algunas grandes áreas de la ciencia se ramifican en otras más pequeñas. Por ejemplo, la ciencia de las matemáticas puede incluir aritmética, teoría de números, teoría de probabilidad, geometría, etc.

La teoría científica es una parte integral de cualquier ciencia, por lo que debe prestar atención al estudio de sus fundamentos. Entonces, la clasificación y estructura de las teorías científicas es muy similar a la división de las propias ciencias de la materia (natural, filológica, técnica, social). Según los científicos científicos, se pueden dividir en tres tipos:

  • Teorías Matemáticas. Se basan en los principios generales de las matemáticas y, como modelos, utilizan los conceptos de objetos "ideales". Por ejemplo, una bola ideal rueda sobre una superficie perfectamente plana (en este caso, la superficie no tiene resistencia, aunque en realidad no existen tales superficies).
  • Teorías científicas descriptivas. A menudo se crean sobre la base de numerosos experimentos y observaciones, que como resultado proporcionan datos empíricos sobre objetos. Las teorías descriptivas más conocidas incluyen las siguientes: la teoría de la evolución de Charles Darwin, la teoría de la fisiología de Pavlov, las teorías lingüísticas y todas las teorías de la psicología clásica.
  • Las teorías científicas deductivas representan la base, la base de la ciencia. Por ejemplo, la primera teoría deductiva cumplió la tarea de fundar las matemáticas. Este es el trabajo de los "comienzos" euclidianos, que fue construido sobre sistemas axiomáticos. En ese momento, el axioma era normas socialmente establecidas con las cuales era imposible no estar en desacuerdo. Y ya a partir de estas aserciones de axiomas se siguieron los postulados de la teoría. Este tipo se llama deductivo, porque el método principal para el desarrollo de la teoría es el uso de conclusiones lógicas de los axiomas principales.

Image

La teoría científica y su estructura lógica pueden verse diferentes. A menudo, las teorías científicas se clasifican según el tema que se estudia, es decir, según el objeto de estudio (las naturales estudian la naturaleza y el mundo; las sociales y humanitarias están conectadas con una persona y la sociedad). En otras palabras, el tipo de teoría se basa en la esfera de nuestra naturaleza que la ciencia está estudiando.

  1. Teorías que representan las propiedades objetivas físicas, biológicas o sociales de los sujetos. Estos pueden incluir varias teorías relacionadas con la antropología, la historia y la sociología.
  2. El segundo tipo de teorías científicas se centra en la visualización de características subjetivas de los objetos (ideas, pensamientos, conciencia, sentimientos y emociones). Las teorías de ciencias como la psicología y la pedagogía se pueden atribuir a este tipo.

Sin embargo, las teorías psicológicamente orientadas no siempre pertenecen al segundo tipo. Entonces, por ejemplo, la antropología sociocultural, dependiendo de los métodos que prevalecen en ella, puede relacionarse con ambos tipos de teorías científicas. Por esta razón, una teoría científica y su estructura lógica deben construirse sobre la base de los métodos que utiliza, así como los objetivos para los que está orientada.

Image

Las funciones y el significado de las teorías científicas.

Antes de cualquier ciencia, independientemente de los temas estudiados, hay muchas tareas que deben abordarse. El gran científico teórico Albert Einstein estudió los objetivos de las teorías científicas de las cuales fluyen sus funciones. Es importante comprender que cualquier teoría debe cumplir con todas las tareas que se describen a continuación. Entonces, aquí están las principales funciones de las teorías científicas destacadas por los científicos:

  1. Cognitivo: que cualquier teoría debe esforzarse por descubrir nuevas leyes en el campo en estudio. Después de todo, es el reflejo de la realidad en las formulaciones y leyes que proporcionará una imagen completa y clara de los fenómenos que ocurren. ¿Qué significa conocer y comprender los objetos que nos interesan? La función cognitiva o, como también se la llama, epistemológica de la teoría científica es precisamente el método principal en el estudio de todas las propiedades externas e internas de estos objetos. La estructura de la teoría científica sugiere que la función cognitiva estudia no solo las cualidades de los objetos, sino también las relaciones (relaciones) entre ellos y diversos fenómenos naturales o procesos sociales.
  2. La función de sistematización consiste en el hecho de que la teoría científica analiza y clasifica todos los conocimientos y hechos acumulados, y luego, sobre la base de ellos, estructura un sistema significativo completo. Esta función se considera continua, porque las nuevas observaciones conducen a nuevos hechos, lo que obliga a los científicos a mejorar las teorías científicas. En palabras simples, una función de sistematización (sintética) combina conocimientos científicos dispares y construye una relación lógica entre ellos.
  3. La función explicativa permite no solo formular y describir los hechos, sino también analizarlos, comprenderlos y repensarlos. Debes admitir que es imposible llamar científico a una persona, solo porque aprendió los hechos científicos acumulados. Comprensión y una comprensión completa de la esencia de los fenómenos, eso es más importante. Y es la función explicativa la que nos ayuda a interpretar los fenómenos naturales y los procesos complejos.
  4. En la teoría científica (su estructura y función), se distingue otro papel importante: el pronóstico. Gracias a métodos efectivos, que se basan más en las leyes naturales (por ejemplo, la primavera reemplaza al invierno, el crecimiento de plantas y animales, es decir, todas las formas o combinaciones repetitivas que se forman en la naturaleza), la función de pronóstico le permite predecir una serie de eventos o procesos. Una de las teorías científicas más antiguas en las que predomina esta función es la meteorología. La ciencia moderna tiene métodos tan avanzados que es posible predecir el clima con varios meses de anticipación.
  5. La función práctica está destinada a facilitar la teoría hasta el punto de que pueda aplicarse en la realidad. Es difícil imaginar cuál podría ser la estructura de una teoría científica si no hubiera beneficios prácticos de su desarrollo.
Image

Requisitos para teorías científicas (según K.R. Popper)

Uno de los filósofos más famosos e influyentes del siglo XX, que tiene una visión completamente nueva de la filosofía de la ciencia. Criticó los conceptos clásicos de los métodos de cognición y, en cambio, propuso introducir una nueva estructura de teorías científicas, en la que los principios del racionalismo crítico son centrales. Carl Raymond Popper es considerado el fundador de la teoría epistemológica del empirismo crítico. La idea principal de la teoría son los siguientes postulados:

  • el conocimiento científico debe ser objetivo, es decir, no depender de la opinión o el juicio de una persona o sociedad en su conjunto;
  • el conocimiento absoluto (dogma) no existe;
  • Cualquier ciencia debe ser criticada o refutada hasta que los datos empíricos demuestren lo contrario.

La teoría de K. Popper se ha convertido en una de las más discutidas, sus obras han sido traducidas a muchos idiomas del mundo. Este filósofo creó un nuevo concepto, según el cual una teoría que cumple varios criterios es más preferible. En primer lugar, examina el objeto muy profundamente, por lo tanto, informa la cantidad máxima de información. En segundo lugar, una teoría debe tener un poder predictivo lógico, explicativo y tremendo. Finalmente, debe ser probado por el tiempo, es decir, es necesario comparar la teoría predicha con hechos y observaciones.

¿Qué es una teoría científica?

Si hablamos brevemente sobre la estructura de la teoría científica, entonces se deben distinguir tres componentes principales: idea, como base; métodos y herramientas para estudiar el objeto; formulaciones y leyes que caracterizan las propiedades del objeto estudiado.

Echemos un vistazo más de cerca a cada elemento para comprender completamente qué es una teoría científica. El criterio principal de cualquier teoría es su profundidad, es decir, la profundidad de los fenómenos estudiados. Si una teoría pertenece a cierta ciencia, entonces debería revelar exactamente aquellos objetos que son relevantes para esta ciencia. Por ejemplo, la teoría de la relatividad es una de las ramas más importantes de la física moderna, por lo tanto, el tema de esta teoría es el elemento o todo el sistema de procesos relacionados con la ciencia de la "física".

La estructura de una teoría científica también incluye un conjunto de técnicas y métodos por los cuales resuelve muchos problemas planteados a la ciencia. El tercer componente de cualquier teoría son las leyes estrictamente formuladas a las que obedecen los objetos de estudio. Por ejemplo, en la sección "mecánica" de la ciencia de la física, no solo hay características descriptivas de los fenómenos y objetos, sino también fórmulas y leyes con las que puede calcular valores desconocidos de cantidades físicas.

Image

Variedades de teorías científicas

La teoría científica como la forma más elevada de conocimiento sistematizado tiene varias direcciones. La teoría se divide en tipos según el principio de la ciencia que estudia. La estructura de la teoría científica no cambia, mientras se conservan todos los elementos clave importantes. Hay una gran cantidad de teorías que se pueden dividir en las siguientes variedades:

  • biológicos: se consideran uno de los más antiguos, ya que surgieron en tiempos prehistóricos, sin duda fueron acompañados por hechos médicos sobre el cuerpo humano;
  • teorías químicas: la primera mención de alquimistas se remonta al siglo IV a. C. (representantes - científicos de la antigua Grecia);
  • teorías sociológicas: combinan no solo el sistema social, sino también los aspectos políticos de los estados;
  • físico: estas teorías sentaron las bases para el desarrollo de las ciencias técnicas modernas;
  • Las teorías psicológicas hacen posible una nueva mirada a la conciencia humana, a su alma.

Esta lista puede continuar durante mucho tiempo, ya que no todas las teorías se consideran completas, algunas de ellas requieren más estudio.

Métodos y métodos de teorías científicas.

Para resolver cualquier problema se requiere un conjunto de acciones o métodos específicos. En las teorías científicas, se distinguen varios tipos de técnicas con la ayuda de las cuales se construyen elementos lógicos y deductivos de las teorías. Los elementos de la estructura de la teoría científica son métodos lógicos generales y altamente especializados.

Métodos de investigación empírica
  • Observación y contemplación de objetos.
  • Un experimento como forma de estudio activo.
  • Comparación, operación para identificar similitudes o diferencias entre objetos.
  • Descripción - arreglando los resultados.
  • La medición le permite calcular datos numéricos y características de los objetos estudiados.
Métodos de conocimiento teórico.
  • Formalización como base de los algoritmos de proceso.
  • El método axiomático es un método para construir una teoría cuando se toman como base varias declaraciones indiscutibles.
  • El método hipotético-deductivo consiste en crear el razonamiento lógico a partir del cual se construye toda la teoría.
Métodos y técnicas generales de investigación.
  • Análisis de hechos y sucesos.
  • Abstracción
  • Generalización como un proceso de identificación de características comunes en los objetos estudiados.
  • La idealización es la creación de modelos ficticios "ideales" que reemplazan la realidad.
  • El modelado es el proceso de estudiar las características de algunos objetos en las propiedades de otros objetos.