politica

Relaciones de poder: definición de un concepto, criterios y características

Tabla de contenido:

Relaciones de poder: definición de un concepto, criterios y características
Relaciones de poder: definición de un concepto, criterios y características

Vídeo: Criterios de la verdad 2024, Junio

Vídeo: Criterios de la verdad 2024, Junio
Anonim

El poder es el sueño de muchos y la oportunidad de unos pocos. La calidad de vida de la sociedad en su conjunto y de cada uno de sus miembros depende directamente de cómo ha logrado regular las relaciones en materia de gestión y subordinación. Las relaciones de poder han surgido junto con una sociedad organizada y solo morirán con ella.

Poder

Este término tiene muchas definiciones, pero todas se reducen a esto: el poder es la capacidad y la capacidad de inducir u obligar a otra persona o grupo a cumplir su voluntad, incluso a pesar de la resistencia. Una herramienta para lograr los objetivos: personal, estatal, de clase, grupal. Una espada de doble filo, dependiendo de quién la posea.

Image

Relaciones de poder

Estos son lazos recíprocos sobre gobernanza y sumisión. Esta es una relación en la cual el gerente impone su voluntad a su subordinado. Para ejercer su voluntad, usa la ley y la ley, métodos de persuasión y coerción.

El poder y las relaciones de poder no implican igualdad. Cumplen con la voluntad, la fuerza, la autoridad y el carisma de uno y el consentimiento voluntario o forzado para obedecer al otro. Esta es una parte integral de la sociedad.

El socium es un sistema complejo, un organismo que necesita una regulación constante para mantener la salud de todo el sistema.

Cada persona, ante todo, piensa en sí misma. Este es un egoísmo innato o un sentido de autoconservación. Es este sentimiento lo que lo empuja a acciones que, desde su punto de vista, son buenas, pero que interfieren con el resto de la vida. Y cuando todos se guían por esta regla, inevitablemente se establece el caos.

Un contrapeso a la "confusión y vacilación" es el sistema de relaciones de poder en todos los niveles, en todas las áreas de la sociedad. Comenzando con la familia y terminando con el estado o la alianza de estados, todo se basa en una relación ordenada que gobierna los derechos y obligaciones de todos.

Que son

El surgimiento de las relaciones de poder solo es posible si hay dos partes, una de las cuales actúa como gerente y la segunda como subordinada. Tres componentes entran en este concepto:

  1. El sujeto de las relaciones de poder es aquel que puede mandar. Alguien que tiene la capacidad y la capacidad de influir en el comportamiento de los demás. Este puede ser el presidente, rey, director, jefe de organización, familia, un líder informal.
  2. El objeto es el intérprete. La persona o grupo al que se dirige la influencia (influencia) del sujeto. O puede ser más fácil decirlo: todo el que no sea sujeto de poder es su objeto. Una y la misma persona o grupo pueden estar simultáneamente en el papel de ambos. Por ejemplo, el ministro: en relación con los diputados, él es el jefe, y en relación con el jefe de gobierno, un subordinado.
  3. Otro componente integral de las relaciones de poder es un recurso, es decir, proporciona a la persona líder la oportunidad de influir en el objeto. Aliente al contratista por la tarea realizada, castigue por incumplimiento. O por convicción, cuando los dos primeros medios no funcionan o no es deseable usarlos.

Los conceptos incluidos en los dos primeros puntos son lados de las relaciones de poder.

Un recurso es el más amplio y voluminoso de estos componentes. Estos son medios, reales o potenciales, que pueden servir para fortalecer el poder fortaleciendo al sujeto o debilitando el objeto de influencia. Ocupan un lugar especial en la estructura de las relaciones de poder, ya que sin ellos la influencia se anularía.

Puede ser:

  • recursos económicos: reservas de oro, dinero, tierra, recursos naturales;
  • recursos sociales: beneficios sociales, como posición en la sociedad, prestigio del trabajo realizado, educación, posición, privilegios, autoridad;
  • recursos culturales e informativos: conocimiento e información, así como los medios para obtenerlos y difundirlos. Al poseer información y controlar su distribución, los poderosos tienen control sobre las mentes;
  • poder administrativo: instituciones estatales, ejército, policía, tribunal, fiscalía, diversos servicios de seguridad.

¿Qué tipo de relaciones hay?

Las relaciones de poder en la sociedad según la composición del sujeto se pueden dividir en tres grandes grupos:

  • político
  • corporativo;
  • social
  • cultural e informativo.

Mediante los métodos de interacción entre los lados gerenciales y subordinados, las relaciones se pueden dividir en:

Totalitario: el sujeto del poder puede ser una persona o un grupo pequeño. Control total sobre las acciones de subordinados o personas, hasta la vida personal.

Image

Autoritario: administrado por una persona o un pequeño grupo. Todo lo que no esté relacionado con la política y las decisiones importantes está permitido.

Image

Democrático: el sujeto del poder en una relación de poder democrático no puede ser una sola persona. Es administrado por un pequeño grupo elegido por la mayoría y responsable ante él. Las decisiones más importantes se toman después de la discusión y el acuerdo de los objetos de poder.

Image

Funciones de gestión en política

El poder político es el pilar más importante del estado y la sociedad. El desequilibrio en él provocará conmociones en todos los demás niveles de la organización de la vida de la sociedad y el individuo.

El poder político se divide en varios niveles:

  • estado
  • regional;
  • local
  • fiesta

Las relaciones de gestión-subordinación en política tienen sus propias características:

  1. Confían en el poder de un estado que tiene el monopolio de la coerción. Se implementan tanto por el aparato estatal como por partidos, asociaciones y grupos sociales.
  2. Las partes en ellos no son individuos, sino grupos o pueblos.

La condición principal para la estabilidad de las relaciones de poder en la política es la legitimidad del poder.

La legitimidad del poder es el reconocimiento de quienes se ven afectados por el derecho del gerente a controlar y su consentimiento para someterse a él. Si la mayoría de la sociedad no está de acuerdo con el hecho de que una persona o partido "al timón" tiene derecho a esto y puede proporcionar una vida digna para la gente, dejará de obedecer. Por lo tanto, las relaciones de poder entre ellos dejarán de existir. O el tema de estas relaciones será reemplazado y continuarán.

Características de las relaciones corporativas de gestión-subordinación

Las relaciones poderosas en la esfera económica se distinguen por el hecho de que el recurso en ellas es exclusivamente riqueza material. Actúan tanto como una recompensa y como un castigo: una bonificación por el buen trabajo, la privación del pago por mala conducta.

Los temas en ellos son grandes empresas a escala nacional, en la escala de una empresa: propietarios y gerentes.

Image

En la esfera social

El principal recurso en estos aspectos es el estado. Las relaciones de poder social a menudo se cruzan con las corporativas, ya que el estado de una persona o grupo en la mayoría de los casos está determinado por la disponibilidad de bienes materiales. Cuanto más dinero y propiedad, mayor es la posición en la sociedad.

Image