filosofia

La conciencia, su origen y esencia. El problema de la conciencia en la historia de la filosofía.

Tabla de contenido:

La conciencia, su origen y esencia. El problema de la conciencia en la historia de la filosofía.
La conciencia, su origen y esencia. El problema de la conciencia en la historia de la filosofía.

Vídeo: La conciencia, su origen y esencia. 2024, Junio

Vídeo: La conciencia, su origen y esencia. 2024, Junio
Anonim

La conciencia debe considerarse como la segunda categoría filosófica más amplia después de la materia. F. M. Dostoievski opinaba que el hombre es un secreto. Su conciencia puede considerarse misteriosa. Y hoy, cuando el individuo se sumerge en los secretos multifacéticos de la creación y el desarrollo del mundo, los secretos de su ser interior, en particular, los secretos de su conciencia, causan interés público y siguen siendo misteriosos. En nuestro artículo analizaremos el concepto de conciencia, su origen y esencia.

Preguntas generales

Image

Hoy, el concepto de conciencia en la filosofía se interpreta de diferentes maneras, dependiendo de cómo los filósofos específicos resuelvan los problemas clave de la filosofía y, en primer lugar, una pregunta relacionada con la naturaleza del mundo. ¿Qué es el idealismo? El idealismo objetivo es capaz de separar la conciencia de la materia, la naturaleza y dotarla de esencia sobrenatural (Hegel, Platón y otros). Muchos idealistas subjetivos, por ejemplo, Avenarius, notaron que el cerebro de un individuo no es una habitación de pensamiento.

El materialismo sostiene que la materia es primaria, y el comportamiento y la conciencia son categorías secundarias. Estas son las llamadas propiedades de la materia. Sin embargo, se pueden entender de diferentes maneras. El hilozoismo (de la versión griega de hyle-matter, zoe-life) dice que la conciencia debe considerarse una propiedad de toda la materia (D. Didro, B. Spinoza y otros). El panpsiquismo (de la versión griega pan - todo, psuche - alma) también reconoció la animación natural universal (K. Tsiolkovsky). Si discutimos desde el punto de vista del materialismo moderno y dialéctico, podemos concluir que el concepto de conciencia en la filosofía implica su definición como una función del cerebro, un reflejo del mundo externo.

Elementos de conciencia

Image

En el proceso de estudiar la conciencia, su origen y esencia, es aconsejable tocar el tema de su estructura. La conciencia se forma a partir de las imágenes sensoriales de los objetos, que son una representación o sensación y, por lo tanto, tienen significado y significado. Además, el conocimiento actúa como un elemento de conciencia como un conjunto de sensaciones que están impresas en la memoria. Y finalmente, generalizaciones creadas como resultado de la más alta actividad mental, lenguaje y pensamiento.

Es interesante observar que, desde la antigüedad, los pensadores se han esforzado lo suficiente para encontrar la solución al misterio asociado con el fenómeno de la conciencia. Entonces, la filosofía del origen y la esencia de la conciencia, incluso entonces, ocupaba una posición muy importante en la ciencia aún emergente. Durante muchos siglos, los acalorados debates sobre la esencia de la categoría y las posibilidades de su conocimiento no han cesado. Los teólogos consideraban la conciencia como una chispa instantánea del magnífico fuego de la mente divina. Vale la pena señalar que los idealistas defendieron el pensamiento asociado con la primacía de la conciencia con respecto a la materia. Sacaron la conciencia de las relaciones objetivas del mundo real y la consideraron como una esencia del ser independiente y creativa. Los idealistas objetivos señalaron que la conciencia humana es algo primordial: no solo se puede explicar por lo que existe fuera de ella, sino que se le pide que interprete todas las acciones y fenómenos que ocurren en la historia, la naturaleza y el comportamiento de todos los individuos individualmente. Solo los defensores del idealismo objetivo reconocen la conciencia como la única realidad verdadera.

Conocer, caracterizar, definir la conciencia, su esencia y origen es muy difícil. El hecho es que no existe como un objeto o cosa separada. Es por eso que el problema de la conciencia en la historia de la filosofía todavía se considera un misterio esencial. Ella es inagotable.

El problema de la conciencia en la historia de la filosofía.

Image

Este problema siempre ha sido objeto de una gran atención por parte de los filósofos, ya que el reconocimiento del papel y el lugar de una persona en el mundo, así como los detalles de las relaciones con la realidad que lo rodea, implica la determinación de las raíces de la conciencia humana. Cabe señalar que, para la ciencia filosófica, este problema también es importante porque los enfoques específicos sobre el tema relacionados con la naturaleza, el origen y el desarrollo de la conciencia humana, así como la naturaleza de su relación directa con el ser, afectan las metodologías iniciales y las cosmovisiones de cualquiera de los temas relevantes. direcciones filosóficas Naturalmente, estos enfoques son diferentes, sin embargo, en esencia, en cualquier caso, abordan un problema. Este es un análisis de la conciencia, que se considera como una forma específicamente social de control y regulación de la interacción del individuo con la realidad. Esta forma se caracteriza principalmente por la asignación de la personalidad como un tipo de realidad, así como por un portador de técnicas especiales para interactuar con todo lo que lo rodea, que incluye su gestión.

Tal comprensión de la conciencia, su origen, esencia implica una lista extremadamente amplia de preguntas, que es el tema de investigación no solo de la ciencia filosófica, sino también de áreas naturales y humanitarias especiales: psicología, sociología, pedagogía, lingüística, fisiología de la actividad nerviosa superior. Hoy, es importante incluir la semiótica, la informática y la cibernética en esta lista. La consideración de algunos aspectos de la categoría de conciencia dentro del marco de las disciplinas presentadas de una forma u otra se basa en una posición filosófica y de cosmovisión específica relacionada con la interpretación de la conciencia. Sin embargo, la creación y posterior desarrollo de la investigación científica de un plan especial estimula la formación y profundización de los problemas directamente filosóficos de la conciencia.

Por ejemplo, el desarrollo de la informática, el desarrollo de máquinas de "pensamiento" y el proceso relacionado de informatización de la actividad social nos hicieron considerar el tema relacionado con la esencia de la conciencia, las capacidades humanas específicas en la actividad de la conciencia, las formas óptimas de interacción de un individuo y su conciencia con las tecnologías informáticas modernas. En la actualidad, cuestiones relevantes y bastante agudas del desarrollo moderno de la sociedad, la interacción del individuo y la tecnología, la relación entre la naturaleza y el progreso científico y tecnológico, los aspectos de la comunicación, la educación de las personas: todos los problemas de la práctica social que ocurren en los tiempos modernos resultan estar orgánicamente relacionados con el estudio de la categoría de conciencia.

La relación de conciencia al ser humano.

Image

El tema más importante en la ciencia moderna sobre el origen y la esencia de la conciencia siempre ha sido y sigue siendo la cuestión de la relación de la conciencia de un individuo con su ser, la inclusión de una persona que tiene conciencia en el mundo, la responsabilidad que la conciencia asume en relación con un individuo y las posibilidades que se le brindan a una persona. del lado de la conciencia. Se sabe que la actividad de naturaleza prácticamente transformadora como una forma específica de actitud social hacia el mundo implica como requisito previo la creación de un "plan ideal" para una actividad real concreta. Vale la pena señalar que el ser de una persona está de alguna manera estrechamente relacionado con la conciencia. Es como si estuviera "permeado" por él. En resumen, la existencia humana no puede existir por separado de la conciencia, en otras palabras, independientemente de sus formas. Otra cuestión es que el ser real de una persona, sus relaciones con la realidad natural y social circundante son un sistema más amplio, dentro del cual la categoría de conciencia se considera una condición específica, requisito previo, medios, "mecanismo" para que un individuo entre en el sistema general del ser.

En el contexto de la actividad social, que debe interpretarse como un sistema integral, la conciencia actúa como su condición, elemento, premisa necesaria. Entonces, si procedemos de la definición de la realidad humana como un todo, entonces la conciencia secundaria del individuo en relación con el ser social se considera la naturaleza secundaria del elemento con respecto a su inclusión y su sistema. Los planes ideales de trabajo que desarrolla la conciencia, los proyectos y programas relevantes preceden a las actividades, sin embargo, su implementación expone las últimas capas de realidad "no programadas", abre una textura fundamentalmente nueva del ser que va más allá de los límites de las actitudes conscientes originales. En este sentido, nuestro ser va más allá del alcance de los programas de acción. Resulta ser mucho más rico que el contenido de las ideas iniciales de conciencia.

Una expansión similar del llamado "ser horizonte" se lleva a cabo en actividades que son estimuladas y guiadas por la conciencia y el alma. Si procedemos de la participación orgánica del individuo en la integridad de la naturaleza animada e inanimada, entonces la categoría en cuestión actúa como una propiedad de la materia altamente organizada. Por lo tanto, a partir de esto se hace urgente rastrear los orígenes de la conciencia del plan genético en las variedades de organización de la materia que preceden al individuo en el proceso de evolución.

Enfoque de fondo

En el proceso de considerar la esencia de la conciencia y su conexión con el inconsciente, vale la pena señalar que el requisito previo más importante para el enfoque indicado anteriormente es el análisis de las variedades de la relación de todos los seres vivos con el medio ambiente, dentro del cual los reguladores conductuales correspondientes aparecen como sus "mecanismos de servicio". El desarrollo de este último en cualquier caso implica la aparición de órganos corporales. Gracias a ellos, se llevan a cabo procesos de conciencia y psique. Estamos hablando del sistema nervioso y su departamento más altamente organizado: el cerebro. Sin embargo, el factor más importante en el desarrollo de estos órganos corporales se considera la función necesaria para la vida plena de una persona, para lo cual funcionan los órganos anteriores. El individuo es consciente a través del cerebro, pero la conciencia no es en sí misma una función del cerebro. Más bien, se refiere a un tipo específico de relación específica entre una persona desarrollada en el plan social y el mundo.

Dada esta premisa, no se puede decir que la conciencia es primaria. Inicialmente, actúa como un producto social. Aparece y se desarrolla una categoría en el trabajo conjunto de los individuos, en el proceso de su comunicación y trabajo. Al estar involucrados en tales procesos, las personas pueden desarrollar ideas, normas y actitudes apropiadas que, junto con su coloración en el plano emocional, comprenden el contenido de la conciencia, considerada como una forma específica de reflejo de la realidad. Este contenido se fija en la psique individual.

Significado general

Image

Examinamos los conceptos básicos del origen y la esencia de la conciencia. En el sentido amplio de la palabra, también es recomendable asociar el concepto de autoconciencia con ella. Debe tenerse en cuenta que el desarrollo de las formas más complejas de autoconciencia se lleva a cabo en etapas bastante tardías en la historia de la conciencia social, donde la autoconciencia está dotada de una cierta independencia. Sin embargo, es posible entender su origen solo sobre la base de considerar la esencia de la categoría como un todo.

Por lo tanto, la conciencia actúa como un concepto filosófico inicial clave para el análisis de todas las variedades de manifestaciones de la vida espiritual y espiritual de una persona en su integridad y unidad, así como los métodos para regular y controlar sus relaciones con la vida real y gestionar tales relaciones.

Idealismo: concepto y esencia.

¿Qué es el idealismo? La categoría de sustancia en la ciencia filosófica se utiliza para denotar esos momentos que existen gracias a uno mismo, pero en ningún caso debido a otra cosa. Si la conciencia se acepta como sustancia, aparece el idealismo. Esta doctrina corrobora completamente la tesis de que todo lo que existe en el Universo se basa en ideas, como lo enseñó Platón o cómo Leibniz proclamó, que todo consiste en mónadas, que son átomos, pero no materiales, pero con un grado específico de conciencia. Vale la pena señalar que, en este caso, la materia se interpreta como un tipo de ser dependiente de la conciencia, o como un tipo especial de existencia del espíritu, es decir, su propia creación. Por lo tanto, está claro qué es el alma humana en el idealismo.

Anteriormente, también había una variante del idealismo de tipo subjetivo. Tal, si hablamos de forma extrema, defendida por el filósofo de principios del siglo XVIII de Gran Bretaña, J. Berkeley. Él demostró que todo lo que nos rodea es solo la totalidad de nuestras percepciones. Esta percepción es lo único que una persona puede saber. En este caso, los cuerpos, junto con las propiedades inherentes a ellos, fueron tratados por varios tipos de relaciones como complejos de sensaciones.

¿Qué es el dualismo?

Image

Hay enseñanzas asociadas con dos sustancias. Argumentan que el alma y el cuerpo, la conciencia y la materia son dos variedades de ser fundamentalmente diferentes e independientes. Es como dos sustancias que se desarrollan independientemente. Esta posición se llama dualismo. Cabe señalar que está más cerca del sentido común de una persona. Como regla, estamos seguros de que tenemos un cuerpo, una conciencia; y que aunque de alguna manera están de acuerdo entre sí, las características distintivas de los pensamientos, sentimientos y cosas materiales, como tablas o piedras, son demasiado grandes si consideramos que los objetos se relacionan entre sí para incluirlos en un tipo de ser. Esta dilución a la opuesta a la relacionada con la conciencia y el material se da con bastante facilidad, sin embargo, en el dualismo aparece la pregunta principal y esencialmente insoluble, que consiste en explicar cómo la materia y la conciencia que son tan diferentes en sus características son capaces de relaciones mutuas de manera coordinada. De hecho, como principios sustanciales, en otras palabras, principios independientes, de acuerdo con el estado categórico que se les asigna, no pueden influenciarse entre sí e interactuar de una forma u otra. Las interpretaciones dualistas de la relación de la materia y la conciencia se ven obligadas a permitir esta interacción en algunas situaciones, o implicar una armonía predeterminada en un cambio previamente acordado en materia y espíritu.

Conciencia y pensamiento

Entonces, examinamos qué es el dualismo. A continuación, es aconsejable pasar al tema de la conciencia y el pensamiento, la interconexión y la interdependencia de las categorías.

Image

Bajo el pensamiento, uno debe considerar el proceso de reflexión en la mente humana de la esencia de las cosas, las relaciones y las relaciones regulares que surgen entre fenómenos u objetos de la realidad. Durante el proceso de pensamiento, el individuo interpreta el mundo objetivo de una manera diferente que en los procesos de imaginación y percepción. En las representaciones públicas, los fenómenos del plan externo se reflejan exactamente como afectan los sentidos: en formas, colores, movimiento de objetos, etc. Cuando un individuo piensa en ciertos fenómenos u objetos, no recuerda en su mente estas características externas, sino directamente la esencia de los objetos, sus relaciones y conexiones mutuas.

La esencia de absolutamente cualquier fenómeno objetivo se conoce solo cuando se considera en conexión orgánica con otros. El materialismo dialéctico interpreta la vida social y la naturaleza no como una colección aleatoria de fenómenos separados, independientes entre sí, sino como un todo, donde todos los componentes están orgánicamente interconectados. Se condicionan entre sí y se desarrollan en estrecha dependencia. Es en tal condicionamiento y conexión mutuos que se manifiesta la esencia del objeto, las leyes de su existencia.

Al percibir, por ejemplo, un árbol, un individuo, que refleja en su propia mente un tronco, hojas, ramas y otras partes y propiedades de este objeto en particular, percibe este objeto aislado de los demás. Admira su forma, curvas extrañas, frescura de hojas verdes.

De otra manera, el proceso de pensamiento se lleva a cabo. En un esfuerzo por comprender las leyes clave de la existencia de este fenómeno, para penetrar en su significado, una persona necesariamente refleja en su mente, incluida la relación de este objeto con otros fenómenos y objetos. No puede comprender la esencia de un árbol a menos que determine qué papel juega la composición química del suelo, el aire, la humedad, la luz solar, etc. Solo el reflejo de estas relaciones y relaciones permite al individuo comprender la función de las hojas y raíces del árbol, así como el trabajo que realizan en la circulación de sustancias en el mundo viviente.