asociación en la organización

Asociación Latinoamericana de Integración: Concepto, Formas, Factores y Procesos

Tabla de contenido:

Asociación Latinoamericana de Integración: Concepto, Formas, Factores y Procesos
Asociación Latinoamericana de Integración: Concepto, Formas, Factores y Procesos

Vídeo: COMERCIO INTERNACIONAL - CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INTEGRACIÓN DE PAÍSES 2024, Junio

Vídeo: COMERCIO INTERNACIONAL - CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INTEGRACIÓN DE PAÍSES 2024, Junio
Anonim

La Asociación Latinoamericana de Integración fue creada para promover el desarrollo social y económico de la región. La asociación está dirigida al desarrollo constante y progresivo del mercado latinoamericano. El proceso comenzó a fines de la década de 1950 y continúa hasta nuestros días. Puede leer qué países son miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración, así como sus tareas, objetivos y desarrollo leyendo este artículo.

Antecedentes

Desde la independencia, los países latinoamericanos han intentado unir tanto política como económicamente. La unidad es un requisito previo para preservar la nueva libertad regional de España. La Asociación Latinoamericana de Integración (LAI) ve la unidad política latinoamericana como un medio de conflicto regional. También se pretende establecer el predominio del derecho internacional regional y reducir la vulnerabilidad de los países latinoamericanos a las acciones de las grandes potencias, especialmente el Reino Unido y los Estados Unidos.

Image

Antecedentes historicos

La historia de la Asociación Latinoamericana de Integración conduce al período de la Gran Depresión. En ese momento, la economía dependía de las exportaciones, que comenzaron a disminuir debido a la menor demanda externa. Solo la protección estatal y la ayuda exterior impidieron un colapso total de la economía. Era necesario considerar la protección de las industrias para crear una economía nacional viable. La Asociación Latinoamericana de Integración partió de esta necesidad, que comenzó a realizarse después del final de la Segunda Guerra Mundial (1941-1945) al convencer a los líderes sobre la necesidad de la sustitución de importaciones a nivel nacional y regional.

Image

Caracteristicas

A diferencia de Europa, donde el proceso único de integración regional ha experimentado varias oleadas de expansión, América Latina se caracteriza por una serie de cuatro oleadas, durante las cuales la firma de los acuerdos inició o activó varios procesos de integración separados pero muy similares en 1950-1960, 1970-1980, 1990 y 2000-2010. La mayoría de los esfuerzos científicos se han centrado en la evolución de cada proceso de integración regional en América Central, las regiones andina y caribeña y el Mercado Común del Sur.

Otra característica de la Asociación Latinoamericana de Integración es la combinación de intereses e ideas con una combinación de incentivos externos e internos en un contexto histórico.

Image

Teoría de Prebish

Después de la publicación en 1949 del informe del economista argentino y Secretario General de la CEPAL, Raúl Prebis, se ofreció a América Latina una "hoja de ruta" para su estrategia de desarrollo. Este trabajo fundamental, titulado "El desarrollo económico de América Latina y sus principales problemas", sentó las bases de la teoría del intercambio desigual y causó un cambio de paradigma en la región, donde la teoría de la ventaja comparativa ha sido popular durante mucho tiempo. La teoría de Prebish se basaba en la observación y la práctica profesional como director general del Banco Central de Argentina. Después de la Gran Depresión, los ingresos de exportación argentinos aumentaron drásticamente. La industrialización se ha convertido en una necesidad urgente del país. La Asociación Latinoamericana de Integración debía ser la solución a este problema.

Image

Inicio

Las propuestas de Prebish se publicaron a principios de la década de 1950, durante la Guerra de Corea, cuando aumentaron los precios de los productos latinoamericanos en los mercados mundiales. En este contexto, la teoría pesimista del intercambio desigual difícilmente podría convencer a los políticos latinoamericanos. Los términos de intercambio de América Latina pronto empeoraron. Además, Estados Unidos desde el principio se opuso a la creación de la Asociación Latinoamericana de Integración, alegando que duplica las funciones del Consejo Económico y Social Interamericano. Estas condiciones iniciales desfavorables no impidieron la apertura de una oficina subregional en la Ciudad de México en 1951 y el cabildeo en América Central.

Image

Primera ola de desarrollo

Después del final de la Primera Guerra Mundial, la economía latinoamericana creció significativamente. Las materias primas de estos países (carne, azúcar, cacao) tenían una gran demanda en los mercados europeos. Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, México, Uruguay y Perú compartieron esta necesidad económica. En 1958, se firmó el primer Tratado multilateral de Libre Comercio e Integración. Contenía una lista muy corta de productos. En febrero de 1960, se firmó el Tratado de Montevidea sobre la creación de la Asociación Latinoamericana de Integración, cuyas metas y objetivos eran unir a diferentes países para llevar a cabo el comercio interregional y expandir sus mercados nacionales. Unos años más tarde, Colombia, Ecuador, Bolivia y Venezuela se unieron a la organización. El objetivo del acuerdo era eliminar gradualmente las restricciones comerciales entre los países participantes.

Image

Segunda ola

Esta etapa de desarrollo fue larga y bastante inactiva. El sector privado desempeñó un papel importante, manteniendo un cierto nivel de comercio intrarregional en tiempos de nacionalismo económico. Todos los procesos de integración están en un punto muerto. Esto continuó durante casi dos décadas. La comunidad caribeña, creada en 1973, fue una gran decepción. La agenda de la segunda ola fue la integración económica. Los países que son miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración, en esta ola, intentaron concluir acuerdos bilaterales. Las partes contratantes buscaron desarrollar las siguientes funciones principales:

  • comercio mutuo y cooperación económica;
  • desarrollar medidas que ayuden a expandir los mercados;
  • Creación de un mercado común latinoamericano.

Image

Tercera ola

En junio de 1990, el presidente estadounidense George W. Bush lanzó la Iniciativa Enterprise for America. Hizo hincapié en el libre comercio, la inversión y el alivio de la deuda. Esta iniciativa fue diseñada para ayudar a los países latinoamericanos a retirarse de la implementación de reformas neoliberales. Para ser elegible para los fondos de reducción de deuda, el país tuvo que firmar un acuerdo de reserva con el Fondo Monetario Internacional y recibir un préstamo de ajuste estructural del Banco Mundial. Las negociaciones con la Asociación Latinoamericana de Integración comenzaron en junio de 1991. Se concluyó el primer acuerdo de libre comercio. Todos los países, excepto Cuba, Haití y Surinam, han firmado acuerdos marco como preludio de las negociaciones de libre comercio con los Estados Unidos. LAI ha extendido el concepto de promoción de servicios, saneamiento y derechos de propiedad intelectual. Se establecieron normas para la contratación pública y la inversión.

Image

Cuarta ola

La era neoliberal terminó después de la crisis a fines de la década de 1990. Los activistas sociales y los partidos políticos de izquierda en todo el continente criticaron vehementemente el consenso de Washington y desarrollaron una alternativa. Las ondas 1 y 3 se basaron en cambios de paradigma que nunca fueron completamente innegables. La cuarta ola se basó en un acuerdo mutuo. Se creó un sistema de gestión regional multinivel. En 1999, se celebró la primera cumbre europeo-latinoamericana en Río. La Unión Europea apoyó las mejores prácticas y conceptos de LAI. En 2000-2010, la Asociación Latinoamericana de Integración se aventuró en nuevos territorios. La cuarta ola no se centró únicamente en el comercio, como la tercera, y no es proteccionista como la primera. Habiendo disuelto los viejos esquemas, trajo algunas innovaciones sin agotar el impulso neoliberal. La cuarta ola fue controlada por Brasil y Venezuela, mientras que los factores externos se quedaron atrás con sus orientaciones políticas sin cambios con respecto a la ola anterior. Se ha lanzado el proceso más prometedor de integración regional en las últimas décadas.

Image

Estos dias

Actualmente, los participantes de LAI son Bolivia, Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela, Cuba, Panamá, México, Paraguay, Uruguay, Perú, Ecuador y Chile. Nicaragua está en proceso de adhesión. Cualquier estado latinoamericano puede solicitar la adhesión. El grupo LAI de 13 miembros cubre un área de 20, 000 km 2. Esto es casi cinco veces el tamaño de los 28 países de la Unión Europea. La sede de la Asociación Latinoamericana de Integración se encuentra en Montevideo, Uruguay.

Image

Significado y principios generales

El desarrollo del proceso de integración desarrollado en el marco del LAI tiene como objetivo promover el desarrollo socioeconómico armonioso y equilibrado de la región. El objetivo a largo plazo de la Asociación Latinoamericana de Integración es la formación gradual y progresiva del Mercado Común Latinoamericano. Las funciones principales:

  • regulación y apoyo del comercio mutuo;
  • cooperación económica
  • Desarrollo económico y expansión del mercado.

Image

Principios generales

  • pluralismo en cuestiones políticas y económicas;
  • la fusión progresiva de los mercados privados con un mercado latinoamericano común;
  • flexibilidad
  • modo diferenciado basado en el nivel de desarrollo de los países participantes;
  • diversas formas de acuerdos comerciales.