filosofia

Qué es la filosofía: concepto, función, métodos y funciones.

Tabla de contenido:

Qué es la filosofía: concepto, función, métodos y funciones.
Qué es la filosofía: concepto, función, métodos y funciones.

Vídeo: ¿Qué es la Filosofía? (Primera Parte) 2024, Junio

Vídeo: ¿Qué es la Filosofía? (Primera Parte) 2024, Junio
Anonim

La filosofía es de gran importancia para la sociedad moderna. Cada persona, probablemente, al menos una vez en su vida pensó en quién era y por qué había nacido. La existencia de la humanidad misma no tiene sentido sin el pensamiento filosófico. Sin darse cuenta, el individuo se convierte en parte de él. El razonamiento sobre la vida y la muerte lleva al hecho de que la humanidad está cada vez más inmersa en una esencia filosófica. ¿Y qué es la filosofía? Pocos pueden dar una respuesta clara.

Desde la antigüedad, el hombre ha estado interesado en la vida después de la muerte. Creía en su existencia, así como en el hecho de que el alma renace y adquiere una apariencia diferente. Esto se evidencia por varios hallazgos arqueológicos asociados con el entierro de personas.

Image

Concepto de filosofia

La vida en la tierra no puede existir sin filosofía. La formación de la personalidad depende de sus conceptos de cosmovisión, que se observan en el pensamiento filosófico. Las preguntas sobre el origen del mundo, la existencia de Dios, el nombramiento de objetos siempre han preocupado a una persona. El razonamiento asociado con ellos, y determinar el significado principal de la ideología.

¿Qué es una filosofía? Esta es una pregunta que existe desde hace mucho tiempo, y no puede ser respondida sin ambigüedades. Su estudio fue realizado por muchos filósofos que entendieron de manera diferente el significado de lo que está sucediendo en el mundo. En la actualidad, comprender todo lo que está sucediendo es imposible sin estudiar los fundamentos de la filosofía. ¿Qué lugar ocupa esta enseñanza en el mundo?

La esencia de la filosofía es la cognición y un estudio exhaustivo de su concepto. ¿Y qué se invierte en ello? El concepto de filosofía es multifacético y abarca muchos aspectos de la vida. Traducido del griego, significa "amor a la verdad, conocimiento de la sabiduría". La definición misma de filosofía es seca y no da una comprensión clara de ella. Según esta ciencia, es necesario comprender el pensamiento de una persona dirigido a:

  1. Aceptación de la conciencia del mundo, su propósito, la conexión de la humanidad y la naturaleza, la relación entre el individuo y el mundo entero.
  2. La solución de problemas relacionados con la vida en la tierra y el conocimiento del significado del mundo.
  3. Conocimiento de la esencia de la naturaleza, por ejemplo, cómo crece un árbol, por qué brilla el sol.
  4. Conciencia de la moral, los valores, la relación de la sociedad y el pensamiento.

La cognición del mundo, su existencia, la formación de ideas sobre la naturaleza y el hombre, la relación entre el estado y el individuo son los principales problemas de la filosofía.

La filosofía nunca se detiene. Sus seguidores están en constante búsqueda de un nuevo, inmenso, inexplorado, multifacético. Su propósito es darle sentido a la vida al hombre. Habiendo comprendido el conocimiento básico, el individuo se vuelve iluminado, más abierto. Los problemas cotidianos y la vida cotidiana parecerán una pieza que no significa nada. Las principales direcciones de la filosofía es el conocimiento del mundo material y espiritual. La sed de conocimiento, el deseo de realizar, estudiar lo desconocido, existió en todo momento. Y cuantas más respuestas recibían las personas, más preguntas surgían nuevamente. Ahora distinga los métodos básicos de la filosofía. Estos incluyen: dialéctica, metafísica, dogmatismo, eclecticismo, sofisma, hermenéutica.

El conocimiento de la filosofía es la realización de todo lo que es humano. El hombre ha estado tratando de encontrar la esencia y el sujeto del ser durante muchos siglos, comenzando desde la antigüedad. Ahora se acostumbra distinguir cuatro épocas de filosofía: antigua medieval, nueva y nueva.

Image

La filosofía como parte de la historia de la humanidad.

No hay una fecha exacta en que apareció el pensamiento filosófico. Ya en el 4 milenio antes de Cristo, los primeros pasos en su conocimiento eran visibles. En este momento, la escritura comenzó en Egipto y Mesopotamia. En las notas encontradas por los arqueólogos, los científicos descifraron los registros utilizados por los antiguos en los campos económicos. Ya aquí, un hombre trató de entender el significado de la vida.

Según algunos informes, la historia de la filosofía se origina en el antiguo Cercano Oriente, India y China. Ellos son sus antepasados. El desarrollo de una comprensión de la vida evolucionó gradualmente. Los pueblos de diferentes comunidades no se desarrollaron de manera uniforme. Algunos ya tenían su propio idioma y lenguaje escrito, mientras que otros todavía se comunicaban con un sistema de gestos. La cosmovisión de los pueblos de Medio Oriente, India y China fue diferente y tomaron cada vida a su manera.

Los antiguos filósofos griegos que vivían en Asia Menor estaban familiarizados con la economía, la religión y otros conocimientos de los pueblos orientales, lo que nos impedía encontrar el camino correcto y uniforme para su visión de la vida. Sobre todo, fueron derribados por varios mitos que existían en ese momento, que provenían de los conceptos de la gente del Medio Oriente. Pero, rechazándolos gradualmente, las personas, los fundadores de la filosofía antigua, comenzaron a formar su cosmovisión, conocimiento de la naturaleza y los fenómenos. El significado de la vida, el propósito de cada uno se volvió más y más interesante. Los primeros filósofos comenzaron a buscar respuestas, pero, al final, solo hubo más preguntas.

En el período del 3 al 2 milenio antes de Cristo, la filosofía antigua comenzó a desarrollarse rápidamente. Esto se debió al hecho de que apareció una división del trabajo. Cada persona comenzó a participar en ciertas actividades. En el proceso de cognición del mundo, se escribieron obras que condujeron al surgimiento de ciencias como las matemáticas, la mecánica, la geometría y la medicina. Concepto religioso, ritos y cultos, la fe mitológica no dejó a la gente. Los sacerdotes explicaron la aparición de la humanidad como "la voluntad de Dios". El hombre asoció todos los procesos de la vida con la existencia de una deidad suprema mítica.

Jainismo y budismo

A partir de mediados del primer milenio antes de Cristo, hay una estratificación gradual de las personas. Algunos llegan al poder, otros se convierten en trabajadores asalariados. Artesanía, la industria se está desarrollando. A este respecto, existe la necesidad de nuevos conocimientos. La comprensión filosófica de la imagen védica ya no correspondía a la vida de las personas. Aparecieron las primeras escuelas científicas de jainismo y budismo.

Las enseñanzas jainistas fueron fundadas por el filósofo indio Mahavir Vardhaman, quien vivió alrededor del siglo VI a. C. El lado material y espiritual de la personalidad se convirtió en los principios fundadores del jainismo. La creencia de que hay una línea entre agiva y jiva definió el concepto de karma. Los jainistas creían que el karma depende directamente de las acciones y sentimientos de una persona. Una buena persona renacerá para siempre, mientras que un alma malvada dejará este mundo en agonía. Todos pueden influir en los objetos con el poder de sus pensamientos. La doctrina de Dios en Jain no es el creador del mundo, sino un alma que ha sido liberada y está en reposo eterno. Los seguidores pensaron que el karma puro traería a cualquiera al mismo estado.

La doctrina Jain distingue dos direcciones:

  1. Digambar, cuyos seguidores no usaban ropa y rechazaban todas las cosas mundanas.
  2. Shvetambar, cuyos seguidores tenían visiones más moderadas, y en lugar de desnudos, prefería una túnica blanca.

El jainismo no es desarraigado. Actualmente, sus seguidores viven y predican en la India.

El budismo apareció en el siglo VI aC, fundado por Siddhartha Gautama. Durante mucho tiempo, la enseñanza budista existió en palabras y se transmitió de boca en boca. Implicaba la existencia de sufrimiento, que puede eliminarse al alcanzar la noble verdad en sus cuatro manifestaciones.

  1. El sufrimiento se le da al hombre a causa de su agonía, sed de alegrías mundanas.
  2. Las causas del sufrimiento se eliminarán si se abandona la sed.
  3. La forma de deshacerse del sufrimiento es adoptar ocho reglas (razonar, tomar decisiones, hablar, vivir, luchar, enfocarse, enfocarse).
  4. La vida y los placeres mundanos son rechazados.

Posteriormente, los budistas comenzaron a llamar a la causa de todos los problemas mundanos, no a la sed, sino a la ignorancia, la incomprensión de una persona de su esencia y propósito.

Image

Filosofía IV - siglos XIV

Desde el siglo IV dC, la historia de la filosofía ha entrado en una nueva era. En este momento, el hombre comenzó a creer en Dios, a considerarlo algo incomprensible e invisible. Cada año, el cristianismo fortaleció el amor de Dios, la fe en la salvación del alma. El hombre ya no era un esclavo, la libertad era su objetivo principal, explicando el pensamiento filosófico divino.

En el período de la filosofía medieval, la cuestión de la relación de Dios y el hombre era una de las principales. Un hombre pensó en su papel en la vida, por qué nació, cuál es su propósito y cómo vivir para salvar su alma. La gente nunca supo cómo sucedió el mundo, debido a la evolución y el desarrollo de la naturaleza, o algún creador es el creador de toda la vida en la tierra.

Se construyeron suposiciones sobre la voluntad divina y sus intenciones. Una persona confía en que el creador no tolerará un alma malvada e impura. Castiga a cualquiera que no viva de acuerdo con las leyes del cristianismo. Su paciencia, un signo de racionalidad y generosidad, fue explicada por el amor del creador por sus hijos.

La filosofía de la Edad Media se divide en dos etapas sucesivas: patrística y escolástica.

La patrística comenzó aproximadamente en el siglo I d. C. Se caracteriza por una transición gradual de los entendimientos antiguos a los más modernos, medievales. Los seguidores intentaron comprender las enseñanzas de Cristo, descifrar el mensaje de los antepasados, que estaba contenido en la Biblia.

Uno de los filósofos de la época fue San Agustín, quien creía que la sociedad estaba en una lucha constante entre las dos partes. El primero, terrenal, se caracterizó por el egoísmo, el amor propio, el segundo, celestial, por el amor de Dios, la fe en su existencia y en la salvación del alma. Enseñó que la comprensión del conocimiento no requiere el estudio de libros y técnicas científicas, solo una fe.

El período de escolástica conduce a principios de filosofía más razonables. Cae en los siglos X - XIV de nuestra era. Su fundador puede ser considerado Tomás de Aquino, que vivió desde 1235 hasta 1274. Fue él quien introdujo por primera vez el concepto de filosofía realista. Él creía que la fe y la razón deberían estar interconectadas, y no rechazarse entre sí. No renunció a la religión, pero trató de explicar la apariencia del mundo desde un punto de vista científico.

La escolástica fue el comienzo del surgimiento de una era de nueva filosofía.

Image

Renacimiento

El Renacimiento fue el comienzo de un período de nueva filosofía. En este momento, la industria, la producción se desarrolló rápidamente. El conocimiento del mundo no estaba en el cielo, sino en la expresión material. Ahora se hizo necesario estudiar las ramas de la vida. Un hombre recibió conocimiento sobre el espacio, las matemáticas, la física y otras ciencias naturales.

Uno de los primeros filósofos que sugirió el dominio humano sobre la naturaleza fue Francis Bacon. Él creía que era necesario obtener conocimiento sobre las razones reales y científicas para la aparición de toda la vida en la tierra. Cómo crece un árbol, por qué el sol brilla en el cielo, por qué el agua está mojada: estas son las preguntas principales a las que dio una explicación con la ayuda de su conocimiento, pero no en base a suposiciones sobre la posibilidad del conocimiento en la religión. A pesar de esto, él era una persona religiosa, pero podía separar la espiritualidad de la verdad y la razón.

El filósofo inglés de los tiempos modernos Thomas Hobbes asumió la existencia de Dios solo como un creador que no está relacionado con la existencia real de las personas. La característica principal de la filosofía era el hombre mismo, y no sus características, por ejemplo, altura, peso, género, apariencia. El individuo era parte del estado.

Un filósofo más realista de la nueva era fue René Descartes, quien no solo rechazó la existencia de una deidad, sino que también explicó el origen del mundo en la tierra con la ayuda de representaciones mecanicistas. Creía que el alma humana es una actividad de su cerebro, razón por la cual el pensamiento se ha convertido en uno de los componentes de su existencia. Descartes era realista, racionalista y, en cierta medida, analista.

El desarrollo de la filosofía de los tiempos modernos se explica por el hecho de que América fue descubierta en ese momento, Newton comprendió sus primeras leyes, las matemáticas se convirtieron en uno de los conocimientos fundamentales del hombre.

La era de la filosofía moderna.

A partir del siglo XV, la filosofía adquirió un aspecto completamente diferente. Aparece la escuela Bunden, que se centró en los problemas sociales y humanitarios de la filosofía. Existe una separación entre el conocimiento natural, científico de las leyes y el conocimiento histórico del alma y los acontecimientos.

Karl Marx describió por primera vez la relación de la filosofía social con la política. Fue un pensador realista que basó sus suposiciones en el estudio de los métodos de Hegel y Feuerbach.

La última filosofía existe hasta el presente. Ahora se ha convertido no en una parte del conocimiento religioso, sino más en uno científico. El hombre es visto como una misteriosa criatura desconocida cuyos pensamientos son desconocidos para cualquiera. ¿De qué es capaz una persona, cuál es su propósito en la vida? Estas preguntas pueden responderse con la ayuda del pensamiento analítico, el conocimiento científico, los supuestos consistentes del desarrollo de la humanidad.

A principios del siglo XX, nació la filosofía moderna. Ella tenía sus propias características en la variedad de problemas estudiados por ella, así como la presencia de muchas de sus formas.

Los principales problemas de la filosofía de la vigésima vez fue el estudio de cuestiones relacionadas con un conocimiento más profundo de la humanidad.

  1. ¿Por qué nació un hombre? ¿Qué debería hacer ahora? ¿Por qué no podría aparecer en otro cuerpo? ¿Cómo debería vivir y a qué debería dirigir su energía y habilidades?
  2. Estudiar temas globales: ¿por qué luchan las personas, por qué ocurren las enfermedades, cómo superar el hambre eterna?
  3. Preguntas relacionadas con la historia: el surgimiento de la vida, su curso, por qué el mundo no es el mismo de antes, ¿qué lo influyó?
  4. Cuestiones naturales relacionadas con el estudio de lenguas, asignaturas de ciencias, conocimiento racional.
Image

Escuelas filosóficas del siglo veinte

La filosofía del siglo XX se caracterizó por el surgimiento de muchas escuelas que tenían diferentes actitudes ante los problemas del ser. Así, el neopositivismo tuvo tres ondas de su aparición, la primera de las cuales ocurrió a fines del siglo XIX, y la última en los años treinta del siglo XX. Su característica principal era que los seguidores compartían ciencia y filosofía. Todo conocimiento debe ser confirmado, y el pensamiento debe estar lejos de ellos.

Los seguidores del existencialismo creían que la tragedia del hombre y su decepción provienen del hecho de que no puede comprenderse a sí mismo. El conocimiento de la filosofía se produce en una situación de vida o muerte, cuando una persona está en peligro. Una persona no debe guiarse por la razón, debe someterse a pensar.

El fundador de la fenomenología fue E. Husserl, quien separó la filosofía de la ciencia. Sus enseñanzas se basaron en el conocimiento de los fenómenos que ocurren en el mundo. Su origen y significado fueron los principales problemas revelados por el filósofo. No puede confiar en la mente y la razón para revelarlos.

El pragmatismo apareció en los Estados Unidos de América. Se caracterizó por el hecho de que una persona no debe estudiar ciencias naturales, si esto no es necesario. El conocimiento de la filosofía es imposible con la aplicación de la ciencia, la sociología, los principios de la moral, etc.

Las enseñanzas de la Iglesia Católica del siglo XX, el neotomismo, se parecían al conocimiento medieval del pensamiento filosófico del período escolástico. La interconexión de la religión, el alma y la comprensión material están en constante interconexión.

La hermenéutica filosófica adoptó la teoría del conocimiento del lenguaje, la escritura, las creaciones humanas. ¿Por qué y por qué sucede esto, como parecía, los principales problemas abordados por los seguidores?

En los años treinta del siglo XX, apareció la escuela de Frankfurt, que sugería el dominio del hombre sobre el hombre. Sus seguidores se opusieron al legado de Hegel, ya que consideraban que sus obras eran una negación de la realidad.

El estructuralismo, que apareció en 1960, se convirtió gradualmente en un pensamiento filosófico. La característica principal de la filosofía era la comprensión de la relación del objeto y su relación con él. Rechaza completamente la historia porque no tiene una estructura apropiada.

La posmodernidad apareció a fines del siglo XX y se ha convertido en la más popular en el período actual. Se basa en la teoría de saber que una persona no ve, pero le parece lo que se llama un simulacro. Los seguidores creían que el mundo estaba en constante caos. Si hay orden, entonces es necesario liberarse de los pensamientos y el significado de lo que está sucediendo, entonces una persona podrá comprender el pensamiento filosófico del posmodernismo.

Personalismo: esta es la dirección de la filosofía que apareció a fines del siglo XX, debido a la relación de Dios y el hombre. Una persona no es más que el valor más alto del mundo, y la existencia de Dios es la supremacía sobre todo lo humano.

El freudianismo y el neofreudismo se caracterizaron por el estudio de lo sin sentido. El pensamiento filosófico apareció sobre la base del análisis psicológico, cuando las acciones de una persona se explicaron mediante un análisis psicológico. El neofreudianismo rechazó la influencia en el comportamiento humano de sus sentimientos fisiológicos, como el pensamiento sexual, el hambre, el frío, etc.

Image

Filosofía rusa

La filosofía doméstica del hombre se origina en dos fuentes: el cristianismo y el paganismo. La influencia de la cultura bizantina llevó al arraigo de ciertas tradiciones, como el neoplatonismo, el racionalismo y el ascetismo.

En el siglo XI, Hilarión dio la primera explicación filosófica de la vida rusa. En el siglo XII, se desarrolló la epistemología, cuyo fundador puede considerarse Cirilo de Turov. Fue él quien conectó la mente con la filosofía y explicó la necesidad de conocimiento de las ciencias naturales.

A finales del siglo XV, Rusia aprobó el hesicasmo que provenía de Bizancio. Enseñó a estar en soledad constante, a hablar y contemplar lo menos posible. Sergio de Radonezh, un seguidor de Hesychasm, creía que era imposible vivir del trabajo de otros. Toda la comida, ropa, una persona debe ganar o crear para sí misma. Neil Sorsky dijo que los monasterios no deberían tener siervos en la corte. Solo la fe y la oración pueden salvar a la humanidad, así como también la empatía y el entendimiento mutuo.

También en Rusia había un concepto que proclamaba la ortodoxia rusa y el zar por encima de todo.

V. I. Ulyanov hizo una gran contribución al tema de la filosofía. Desarrolló la teoría del marxismo y fundó la teoría de la reflexión, que consistió en el estudio de los problemas de verdad y verdad.

En los años veinte hubo un gran debate sobre la importancia de las ciencias naturales y las funciones de la filosofía. En 1970, era necesario desarrollar métodos y lógica de cognición filosófica. La caída del marxismo ocurrió durante el período de la perestroika, que comenzó en 1985. La cuestión principal era la comprensión de los fenómenos de la vida moderna.

Doctrina filosófica en el mundo moderno.

¿Qué es la filosofía en el mundo moderno? Nuevamente, la respuesta no es tan simple. La filosofía y el hombre están en constante relación. La existencia de uno sin el otro es imposible. El estudio del papel de la filosofía en la sociedad moderna está estructurado. Consiste en una persona que estudia sus pensamientos, procesos naturales, objetos materiales.

La cognición de la filosofía humana condujo a la identificación de cuatro áreas principales de estudio: la filosofía de la libertad, el cuerpo, la posición y la muerte.

La filosofía de la libertad es el conocimiento de una persona de ciertos prejuicios que privan al individuo de su derecho a estar alienado y distante de cualquier cosa. Según ella, una persona nunca es libre, porque no puede vivir sin la sociedad. Para que aparezca una razón para la acción, la motivación es necesaria, pero de hecho, la razón no puede ser la razón para la elección de una persona. Lo que no logra hacer, lograr, no ata sus manos, no lo convierte en un esclavo de la situación, pero puede ser la razón de la restricción de su libertad. El pasado de una persona no debe afectar su vida presente y futura. Aprende de los errores y trata de no volver a cometerlos. Está libre de creencias, de Dios. Nadie puede imponerle su punto de vista, obligarlo a elegir la religión a la que no pertenece. Todas sus libertades radican en la capacidad de elegir y tener su propio interés, lo que nunca contradice la esencia y la personalidad espiritual.

La filosofía del cuerpo se caracteriza por el hecho de que el caparazón físico de una persona depende directamente de sus pensamientos y alma. Para que no quiera comprometerse, es decir, expresar su deseo, voluntad, es necesario llevar a cabo acciones que no puedan aplicarse sin la existencia del cuerpo. El cuerpo no es una defensa del alma, sino que sirve como su asistente. Explica la relación entre filosofía y naturaleza, realidad.

Las posiciones filosóficas son una variedad de formas de filosofía. En todo momento, su existencia ha sido una parte integral de la vida. Pero cada período de tiempo se caracterizó por el hecho de que los filósofos hicieron suposiciones que tenían grandes diferencias entre sí. Cada uno de ellos tenía su propia posición y entendía el significado filosófico de acuerdo con la enseñanza que predicó o desarrolló.

La filosofía de la muerte es una de las principales direcciones de la filosofía, ya que el estudio de la esencia del hombre y el alma lleva a la cuestión de la existencia de la muerte espiritual. Por supuesto, todos saben que el cuerpo no es una prioridad para estudiar los temas de filosofía, pero la muerte física te hace pensar en su existencia como algo inexplicable e incomprensible.

Una pregunta que ha sido emocionante durante muchas generaciones es la inmortalidad. Es una filosofía diseñada para resolverlo. La religión y la actitud hacia Dios hacen posible explicar la existencia de varias formas de vida eterna.

La relación entre filosofía y hombre se explica por el hecho de que constantemente está buscando respuestas a preguntas sobre la necesidad de su aparición en la tierra, su propósito. Ningún individuo ha logrado encontrar respuestas a todas sus preguntas. Quizás este sea el punto. Después de todo, cuando una persona se queda sin preguntas, ya no estará interesado en el destino, un lugar en la vida, el significado del ser. Entonces todo perderá su significado.

Image