filosofia

La tríada de Hegel: principio y componentes, puntos principales

Tabla de contenido:

La tríada de Hegel: principio y componentes, puntos principales
La tríada de Hegel: principio y componentes, puntos principales

Vídeo: La Filosofía de Hegel - Idealismo, Dialéctica y Espíritu Absoluto 2024, Junio

Vídeo: La Filosofía de Hegel - Idealismo, Dialéctica y Espíritu Absoluto 2024, Junio
Anonim

La tríada de Hegel es uno de los conceptos fundamentales de toda la filosofía. Su objetivo es explicar el desarrollo de cada objeto del universo, al tiempo que destaca la mente, la naturaleza y el espíritu (pensamiento). El propio Hegel no es famoso por sus explicaciones comprensibles, pero trataremos de descubrir, en la medida de lo posible, en teorías tan lógicas y estructuradas, pero al mismo tiempo confusas del gran filósofo.

De todos mis alumnos, solo uno me entendió, e incluso ese estaba equivocado.

Quien es Hegel?

Image

Georg Wilhelm Friedrich Hegel nació en Stuttgart el 27 de agosto de 1770. Desde el momento en que comenzó sus estudios en el departamento de teología de la Universidad de Tübingen, estaba extremadamente interesado en la filosofía y la teología. Después de defender su tesis de maestría, trabajó como maestro de hogar.

La muerte de su padre en 1799 le trajo una pequeña herencia, gracias a la cual recibió independencia material y se dedicó por completo a las actividades académicas. Hegel dio una conferencia en la Universidad de Jena sobre varios temas. Es cierto que no eran particularmente populares.

Más tarde, después de dejar a Jena, recibió una invitación a la Universidad de Berlín. Sus primeras conferencias no atrajeron demasiado a los estudiantes. Pero con el tiempo, más y más personas se reunieron en el aula. Estudiantes de diferentes países querían escuchar sobre filosofía e historia de boca de Georg Wilhelm Hegel.

El filósofo murió además de su propio éxito el 14 de noviembre de 1831.

Sistema de filosofía de Hegel

Image

El modelo para construir el sistema hegeliano es una tríada, es decir, tres etapas de desarrollo. El movimiento sobre ellos fue estricto y definitivo. Los tres principios principales son los siguientes: estar en uno mismo (idea), estar fuera de uno mismo (naturaleza), estar en uno mismo y para uno mismo (espíritu).

El desarrollo de la tríada para Hegel se basa en el racionalismo. Solo con la ayuda de una mente pura e ideal es posible el verdadero curso del proceso de desarrollo.

Así obtenemos los tres componentes del principio de la tríada hegeliana:

  1. Lógica (desarrollo de una idea).
  2. La filosofía de la naturaleza.
  3. La filosofía del espíritu.

Y como la razón es el único motor posible de evolución, es la lógica la que inicia todo el proceso. Su contenido mismo es desarrollado por el método de la dialéctica.

Triada dialéctica

Image

Según Hegel, el desarrollo de los individuos y la historia en su conjunto no es un proceso caótico y libre. La evolución procede de acuerdo con cierto patrón, obedeciendo las leyes de la razón. La base para el desarrollo de una idea absoluta es el concepto de dialéctica, la lucha de los opuestos. Hegel argumentó que tal lucha no solo ralentiza el proceso de transformación, sino que es un impulso en sí mismo.

La tríada dialéctica se divide en tres partes: "tesis" - "antítesis" - "síntesis". Por "tesis" se entiende un cierto concepto. Y, de hecho, una vez que existe un concepto, también existe su opuesto: la "antítesis". Sin el mal no habría bien; sin los pobres no habría ricos. Es decir, podemos decir que junto con el concepto, su opuesto también existe inextricablemente.

Y tan pronto como la tesis entra en conflicto con la antítesis, surge una síntesis. Hay una unión y eliminación de los opuestos. La idea inicial se eleva a un nuevo nivel de evolución, el desarrollo tiene lugar. Ni un solo tazón en la balanza supera a otro, se vuelven iguales y se complementan entre sí. Sin embargo, esta maravillosa nueva síntesis también es una tesis y tiene una antítesis. Y esto significa que la lucha continúa y proporciona un proceso interminable de evolución.

La tríada dialéctica en el contexto de la historia.

Image

La tríada dialéctica de Hegel en cierto sentido hace que sea imposible criticar la historia. Después de todo, si criticamos algún evento histórico, tenemos en cuenta que fue o es la antítesis, todo lo contrario. Esto significa que no es independiente en sí mismo, sino que es causado solo por una tesis específica, un concepto. Con la esperanza de las críticas, echamos una mirada furiosa a la tesis, pero recordamos de inmediato que una vez estuvo al otro lado de las barricadas.

Pero esto no significa en absoluto que no podamos estudiar la historia y aprender de ella. Sin embargo, no podemos aplicar este conocimiento en la práctica sin cambios. Son el producto de su tiempo y no pueden ser fieles o no. Es por eso que la historia no tolera el modo subjuntivo. Lo que sucedió históricamente sucedió por una razón, pero causado por una cadena de eventos. En el caso de la filosofía de Hegel, una tríada.

La tríada dialéctica en la vida cotidiana.

Image

En la vida cotidiana, a menudo encontramos contradicciones, pero no siempre las notamos. Por ejemplo, el nacimiento de una mariposa. Inicialmente, solo hay una oruga, puede considerarse como una tesis. Después del desarrollo y la nutrición, la larva se convierte en un capullo. El capullo ya no es una oruga, lo contradice, lo que significa que es una antítesis. En última instancia, surge la síntesis, y de dos contradicciones nace una mariposa: una nueva tesis. Sin embargo, también conlleva contradicciones en sí mismo: leyes de la naturaleza que lo contradicen y no permitirán que exista para siempre.

O un ejemplo más cercano: el hombre. Tan pronto como nace, personifica un nuevo concepto. Bebé lleno de inocencia y amor al mundo. Luego, en su adolescencia, las contradicciones lo abrazan. Hay decepción en los principios anteriores y su conflicto con lo contrario. Y, finalmente, en la edad adulta, el desarrollo pasa a la etapa de "síntesis", y una persona absorbe lo mejor de sus propias contradicciones, formando un nuevo concepto.

Estos ejemplos se han proporcionado para una mejor comprensión. Ahora volvamos a los tres principios básicos de la tríada de Hegel: lógica, filosofía de la naturaleza y filosofía del espíritu.

La lógica

Image

La lógica se usa para el conocimiento racional del mundo, el conocimiento a través de la mente. Hegel creía que un hilo de lógica divina se extendía por toda la existencia. Todo en el mundo está sujeto a reglas racionales, e incluso el desarrollo se lleva a cabo de acuerdo con un esquema específico. En este caso, no es sorprendente que la lógica sea el único método verdadero para conocer el ser en sí mismo.

La lógica, como todo en las enseñanzas de Hegel, se divide en tres partes:

  1. Génesis
  2. Esencia
  3. Concepto

Siendo estudia varios conceptos, medidas cualitativas y cuantitativas. Es decir, todo lo que nos rodea en un nivel verbal y superficial. Estas son propiedades de objetos, su cantidad y valor, promoción de conceptos para ellos y asignación de propiedades.

Una entidad explora fenómenos. Esto es todo lo que les sucede a los objetos y a los individuos. Los resultados de la interacción, de hecho, forman varios fenómenos. También parece imposible estudiar los fenómenos generados sin comprender las propiedades del objeto. Esto significa que, además de los fenómenos, también se estudian los principios de la existencia de ideas.

El concepto considera juicios, mecanismos, cognición y una idea absoluta. Es decir, cualquier evaluación objetiva se investiga en el contexto de la realidad mecánica. Cualquier conocimiento se considera principalmente como una herramienta para estudiar la Idea Absoluta. Es decir, si el ser y la esencia estudian los objetos mismos, entonces el concepto implica una consideración del entorno mismo de la existencia y los factores que lo afectan.

Filosofía de la naturaleza

Image

La filosofía de la naturaleza considera varios fenómenos naturales. Podemos decir que este es un estudio de la naturaleza naturalista y la naturaleza de las ideas y conceptos. Es decir, el estudio de estar fuera de sí mismo. Por supuesto, también está sujeto a las leyes de la lógica, y toda su existencia pasa por el camino conocido por Hegel.

La filosofía de la naturaleza está dividida por Hegel en tres componentes:

  1. Fenómenos mecánicos.
  2. Fenómenos químicos
  3. Fenómenos orgánicos

Los fenómenos mecánicos consideran solo la mecánica del trabajo, ignorando las propiedades internas. Son el primer punto de la tríada hegeliana en el contexto de la filosofía de la naturaleza. Esto significa que forman contradicciones. Los fenómenos mecánicos actúan unos sobre otros, poniendo en marcha el proceso de desarrollo. El mecanismo de Hegel considera las relaciones externas de objetos y conceptos, su interacción en el entorno externo.

La química de Hegel no es una superficie de cuerpos, sino un cambio interno de esencia, una transformación completa. Los fenómenos químicos ocurren dentro del objeto y finalmente lo forman evolutivamente. Es decir, si los fenómenos mecánicos ocurren en el ambiente externo y afectan solo a la mecánica externa, entonces los fenómenos químicos ocurren en el ambiente interno y están relacionados solo con la esencia interna.

El mundo orgánico es la interacción y la existencia de individuos, cada uno de los cuales es un objeto que consiste en detalles. Entonces, cada individuo es una pequeña idea. La interacción, existencia y ciclo de vida de tales ideas forman la Idea Absoluta. Es decir, si los fenómenos mecánicos y químicos son características de un objeto separado (idea), entonces el mundo orgánico existe como el Absoluto de estas ideas, formando una entidad integral a partir de ellas. Esto muestra claramente que la individualidad es solo una parte del mecanismo de la lógica divina.