la cultura

El comportamiento moral es Normas, valores y reglas morales.

Tabla de contenido:

El comportamiento moral es Normas, valores y reglas morales.
El comportamiento moral es Normas, valores y reglas morales.

Vídeo: LAS NORMAS MORALES 2024, Junio

Vídeo: LAS NORMAS MORALES 2024, Junio
Anonim

El comportamiento legal y los estándares morales son algunos de los componentes de la educación, sobre los cuales hay algunas discusiones controvertidas. Algunos autores se declaran a favor de esta formulación, mientras que otros recurren a la educación moral y la educación cívica por separado. Elegimos la educación moral, el comportamiento moral de una persona, teniendo en cuenta los numerosos obstáculos establecidos entre el fenómeno moral y el fenómeno social de la vida pública.

Image

Valores de la comunidad

La conexión del comportamiento moral y civil no es accidental. El comportamiento de la ley moral es lo que se debe enseñar a los niños desde su nacimiento. Obviamente, los dos comportamientos están relacionados entre sí y dependen el uno del otro, porque no se puede tener un comportamiento moral sin observar las leyes, tradiciones y valores de la sociedad. No puede tener un comportamiento cívico si no sigue los valores, normas y reglas que rigen la vida de la comunidad en la que vive.

La educación moral y cívica es un componente extremadamente complejo de la educación, ya que, por un lado, sus consecuencias se reflejan en todo el estado del individuo y, por otro lado, el comportamiento moral está representado por estándares morales y requisitos legales. Ellos subordinan todos los demás valores (científicos, culturales, profesionales, estéticos, físicos, ambientales, etc.). La moral y la civilización son, por lo tanto, aspectos fundamentales de una personalidad armoniosa, genuina y holística.

Image

Ideal moral

Una buena comprensión de la educación moral requiere algunas aclaraciones sobre la moralidad y la civilización. El comportamiento moral es un fenómeno social, una forma de conciencia social que refleja las relaciones que se establecen entre las personas en un contexto social, limitado en el tiempo y el espacio, con una función reguladora para convivir, estimular y dirigir el comportamiento humano de acuerdo con los requisitos sociales. Su contenido se materializa en el ideal moral, los valores y las reglas morales que conforman lo que se llama la "estructura del sistema moral".

El comportamiento moral es un modelo teórico que expresa la quintaesencia moral de la persona humana en forma de una imagen de perfección moral. Su esencia se manifiesta en valores morales, normas y reglas.

Image

Prototipos de moralidad

Los valores morales reflejan los requisitos generales y los requisitos del comportamiento moral a la luz de las regulaciones ideales con un rango de aplicabilidad casi infinito. Recordamos, por ejemplo, algunos de los valores morales más significativos: patriotismo, humanismo, democracia, justicia, libertad, honestidad, honor, dignidad, modestia, etc. Cada uno de ellos corresponde a un heroísmo bueno-malo, honestamente deshonesto. - cobardía, etc. Las normas morales también son requisitos morales desarrollados por la sociedad o una comunidad más limitada, que establecen prototipos de comportamiento moral para situaciones específicas (escolar, profesional, vida familiar).

Expresando los requisitos de los valores morales, tienen un alcance más limitado que aquellos que toman la forma de permisos, fianzas, prohibiciones, que conducen a ciertas formas de acción. La forma moral de la conciencia pública es la fuente del contenido moral de la educación y una base de referencia para su evaluación.

El aspecto moral de la conciencia social e individual pertenece a la esfera ideal, mientras que la moral pertenece a la esfera de la realidad. La moral implica requisitos normativos efectivos de moralidad, posición moral, traducidos del ideal a la realidad. Es por eso que la educación moral busca convertir la moralidad en virtud.

Image

Formación humana

El derecho civil apunta a una conexión orgánica, vital entre una persona y la sociedad. Más precisamente, la educación contribuye a la formación de una persona como ciudadano, como un defensor activo del estado de derecho, los derechos humanos militantes en beneficio de la patria y las personas a las que pertenece. El comportamiento moral es el objetivo de la educación, que consiste en la formación de una persona como una célula de pleno derecho que siente, piensa y actúa de acuerdo con el requisito de la moral pública.

Esto requiere conocimiento y observancia de los ideales morales, valores, normas y reglas sobre los cuales descansa la moralidad pública. También se requiere el conocimiento de la estructura y el funcionamiento del estado de derecho, el respeto a las leyes, el estudio y la defensa de los valores de la democracia, los derechos y las libertades, la comprensión de la paz, la amistad, el respeto a la dignidad humana, la tolerancia, la no discriminación por origen étnico, religión, raza, género, etc.

Image

Conciencia cívica

Para el propósito de la educación moral, las tareas principales de este componente de la educación son: la formación de una conciencia moral y civil y la formación del comportamiento moral y civil.

Cabe señalar que esta separación entre tareas teóricas y prácticas se realiza a partir de consideraciones didácticas, algo artificiales, porque el perfil moral y civil del sujeto se desarrolla simultáneamente desde ambos lados, tomando tanto información como acción, sentimientos, creencias y hechos.

La formación de una conciencia moral y civil.

Una conciencia moral y cívica consiste en un sistema de moralidad, estándares morales y conocimiento de valores, leyes y normas que rigen la relación de una persona con la sociedad. Esto incluye los mandamientos que el individuo usa en su posición y dentro de las muchas relaciones sociales en las que participa. Desde un punto de vista psicológico, la conciencia moral y cívica incluye tres componentes: cognitivo, emocional y volitivo.

Acciones positivas

El componente cognitivo implica el conocimiento del niño sobre el contenido y los requisitos de valores, normas morales y cívicas. Su conocimiento no se limita a la simple memorización, sino que implica una comprensión de los requisitos que implican, una comprensión de la necesidad de cumplir con ellos. Los resultados de este conocimiento se reflejan en la formación de ideas, conceptos y juicios morales y cívicos.

Su papel es llevar al niño al universo de los valores morales y cívicos, para hacerle comprender la necesidad de cumplir con ellos. Sin el conocimiento de las normas morales y civiles, un niño no puede comportarse de acuerdo con los requisitos que surgen en la sociedad. Pero, a pesar de la necesidad de un comportamiento moral y civil, el conocimiento moral y cívico no está asociado con la mera presencia de reglas. Para que se conviertan en un factor motivador para iniciar, guiar y apoyar el comportamiento moral y civil, deben ir acompañados de una serie de sentimientos emocionales positivos. Esto lleva a la necesidad del componente emocional de la conciencia de la formación del comportamiento moral.

Image

Obstáculos externos

El componente afectivo proporciona el sustrato energético necesario para conducir el conocimiento moral y cívico. Las emociones y sentimientos del sujeto por los equipos morales y cívicos enfatizan que él no solo acepta valores, normas, reglas morales y cívicas, sino que también vive e identifica con ellos. De esto se deduce que tanto los estándares morales de comportamiento en la sociedad como el apego afectivo son necesarios para la interacción moral y civil. Sin embargo, no son suficientes, porque a menudo cuando se realizan acciones morales y cívicas, puede haber una serie de obstáculos externos (problemas temporales, circunstancias adversas) o internos (intereses, deseos), que requieren esfuerzo o, en otras palabras, se requiere la intervención del componente volitivo.

Image