filosofia

Formas de cognición en filosofía

Formas de cognición en filosofía
Formas de cognición en filosofía

Vídeo: ¿Qué es la cognición? EXPLICACIÓN RÁPIDA #Neuropsicologia 2024, Junio

Vídeo: ¿Qué es la cognición? EXPLICACIÓN RÁPIDA #Neuropsicologia 2024, Junio
Anonim

Cualquier interacción con el mundo comienza con el proceso de su comprensión, en filosofía dividida en varias formas complementarias de cognición. Sin embargo, hay muchas subespecies, la cognición sensorial (a veces llamada contemplación, aunque esto no es del todo cierto) y el análisis mental se encuentran entre los principales.

En general, la cognición es un conjunto de métodos para obtener nuevos conocimientos sobre la realidad de la vida real circundante, sobre objetos y procesos. La necesidad de conocimiento se explica de diferentes maneras, dependiendo del punto de vista del iniciador. Por ejemplo, en la Edad Media, el objetivo final de este proceso se consideraba la capacidad de controlar la naturaleza, corregir las leyes del universo. En el mundo moderno, gracias a los descubrimientos científicos, ha quedado claro que es imposible alcanzar directamente ese poder. Por lo tanto, todas las formas de cognición se esfuerzan por alcanzar la verdad. Este es un desarrollo lógico de la cosmovisión de una persona.

Hay una división en las principales formas de cognición: científicas y no científicas, que, a su vez, consisten en muchas subespecies. Una de las formas más accesibles es la cognición a través de los sentidos. Al usarlo, la realidad objetiva es grabada directamente por los sentidos humanos o usando instrumentos. Sobre la base de los resultados de estudios recientes de física cuántica, la filosofía está cada vez más convencida de que incluso ese conocimiento afecta al sujeto (proceso) estudiado.

Hay tres formas de cognición a través de los sentidos: representación, percepción y sensación. Una característica clave de la sensación es su subjetividad. En otras palabras, dos observadores pueden percibir la realidad de manera diferente. Además, en este caso no es necesario confundir conceptos como "subjetividad" y "subjetividad", ya que no estamos hablando de un reflejo distorsionado de la realidad. Las sensaciones incluyen lo siguiente: gusto, oído, vista, olfato, tacto. Las sensaciones de vibración, aceleración, temperatura, etc. también se atribuyen a esto.

La percepción es un producto de la actividad cerebral. Los datos de varios receptores forman una imagen holística de un fenómeno u objeto. Por ejemplo, la lluvia no se percibe como componentes separados (gotas, viento, nublado).

La siguiente etapa del conocimiento sensorial es la representación. Es una síntesis de sensación y percepción. El observador no necesita interactuar directamente con el sujeto estudiado todo el tiempo. En base a los datos obtenidos previamente, se realiza una generalización mental y se hacen suposiciones. Por ejemplo, conociendo la estructura del mundo moderno, puede imaginar su aparición en el pasado o en el futuro.

Una de las formas de comprensión de la realidad es el conocimiento religioso. Su punto de partida es Dios. Muy a menudo, el hecho de su unidad se toma por fe. El propósito de tal conocimiento es lograr mejores condiciones de vida en el futuro mundo mítico. A menudo, la religión está asociada con el autoconocimiento de una persona.

En la sociedad moderna, el conocimiento científico ha cobrado especial importancia. Le permite tener una idea objetiva de los procesos de la realidad. Sus objetivos son los siguientes: describir, explicar y predecir. Se distinguen los siguientes niveles de conocimiento científico: racional (o teórico) y sensorial. A su vez, la definición de "empírico" estaba arraigada en este último. Experimentación y observación directa: este es el camino del conocimiento empírico. Además, sobre la base del conocimiento adquirido empíricamente, se realiza la generalización y se crean teorías, hipótesis e intentos de predicción. La forma teórica de saber no puede dar conocimiento de la verdad en su forma más pura, ya que se utilizan modelos explicativos para explicarla, se produce una u otra forma de percepción sensorial.