filosofia

Filosofía de la antigua Roma: historia, contenido y escuelas básicas

Tabla de contenido:

Filosofía de la antigua Roma: historia, contenido y escuelas básicas
Filosofía de la antigua Roma: historia, contenido y escuelas básicas

Vídeo: Historia de la Educación - La educación romana 1/2 2024, Junio

Vídeo: Historia de la Educación - La educación romana 1/2 2024, Junio
Anonim

La filosofía de la antigua Roma se caracteriza por el eclecticismo, como toda esta época. Esta cultura se formó en conflicto con la civilización griega y al mismo tiempo sintió unidad con ella. La filosofía romana no estaba muy interesada en cómo funciona la naturaleza: hablaba principalmente sobre la vida, la superación de las adversidades y los peligros, así como sobre cómo combinar religión, física, lógica y ética.

Image

Doctrina de las virtudes.

Uno de los representantes más destacados de la escuela estoica fue Séneca. Era maestro de Nerón, conocido por su pobre reputación como el emperador de la antigua Roma. La filosofía de Séneca se expone en escritos tales como "Cartas a Lucillus", "Cuestiones de la naturaleza". Pero el estoicismo romano era diferente de la tendencia griega clásica. Entonces, Zenón y Crisipo consideraron la lógica el esqueleto de la filosofía, y el alma - la física. Ética, pensaron que era músculo. Séneca era el nuevo estoico. La ética llama el alma del pensamiento y toda virtud. Y vivió de acuerdo con sus principios. Como no aprobaba la represión de su alumno contra los cristianos y la oposición, el emperador ordenó a Séneca que se suicidara, lo que hizo con dignidad.

Image

Escuela de humildad y moderación.

La filosofía de la Antigua Grecia y Roma tomó el estoicismo muy positivamente y desarrolló esta dirección hasta el final de la era de la antigüedad. Otro famoso pensador de esta escuela es Epicteto, el primer filósofo del mundo antiguo, esclavo de origen. Esto dejó una huella en sus puntos de vista. Epicteto pidió abiertamente que los esclavos fueran considerados las mismas personas que los demás, lo que era inaccesible para la filosofía griega. Para él, el estoicismo era un estilo de vida, una ciencia que le permite mantener el autocontrol, no buscar placeres y no tener miedo a la muerte. Dijo que uno no debería desear lo mejor, sino lo que ya está allí. Entonces no te decepcionará la vida. Epicteto llamó a su credo filosófico la apatía, la ciencia de la muerte. A esto lo llamó obediencia al Logos (Dios). La humildad con el destino es una manifestación de la más alta libertad espiritual. Un seguidor de Epicteto fue el emperador Marco Aurelio.

Image

Escépticos

Los historiadores que estudian el desarrollo del pensamiento humano consideran que la filosofía antigua es un todo único. La antigua Grecia y la antigua Roma eran similares entre sí en varios conceptos. Esto es especialmente característico del período de la antigüedad tardía. Por ejemplo, tanto el pensamiento griego como el romano conocían el escepticismo. Esta dirección siempre surge en tiempos de declive de grandes civilizaciones. En la filosofía de la antigua Roma, sus representantes eran Enesidem de Knossos (un alumno de Pirron), Agripa, Sexto Empírico. Todos eran iguales en que se oponían a todo tipo de dogmatismo. Su lema principal era la afirmación de que todas las disciplinas se contradicen entre sí y se niegan a sí mismas, solo el escepticismo acepta todo y al mismo tiempo arroja dudas al respecto.

"Sobre la naturaleza de las cosas"

El epicureísmo fue otra escuela popular de la antigua Roma. Esta filosofía se dio a conocer principalmente gracias a Tito Lucrecio Caro, que vivió en una época bastante turbulenta. Fue el intérprete de Epicuro y en el poema "Sobre la naturaleza de las cosas" en verso esbozó su sistema filosófico. En primer lugar, aclaró la doctrina de los átomos. Carecen de propiedades, pero su combinación crea las cualidades de las cosas. El número de átomos en la naturaleza es siempre el mismo. Gracias a ellos, se produce la transformación de la materia. De la nada, nada surge. Los mundos son múltiples, surgen y perecen según la ley de la necesidad natural, y los átomos son eternos. El universo es infinito, el tiempo existe solo en objetos y procesos, y no por sí mismo.

Image

Epicureísmo

Lucrecio fue uno de los mejores pensadores y poetas de la antigua Roma. Su filosofía al mismo tiempo causó deleite e indignación entre los contemporáneos. Constantemente discutía con representantes de otras áreas, especialmente con escépticos. Lucrecio creía que en vano consideraban que la ciencia era inexistente, porque de lo contrario pensaríamos constantemente que cada día sale un nuevo sol. Mientras tanto, sabemos muy bien que esta es una misma luminaria. Lucrecio también criticó la idea platónica de la transmigración de las almas. Dijo que, dado que el individuo está muriendo de todos modos, ¿qué diferencia hace dónde va su espíritu? Tanto lo material como lo psíquico en una persona nacen, envejecen y mueren. Lucrecio pensó en el origen de la civilización. Escribió que al principio las personas vivían en un estado de salvajismo hasta que reconocieron el fuego. Y la sociedad surgió como resultado de un acuerdo entre individuos. Lucrecio predicó un ateísmo epicúreo peculiar y al mismo tiempo criticó los modales romanos como demasiado perversos.

Retórica

El representante más brillante del eclecticismo de la antigua Roma, cuya filosofía es el tema de este artículo, fue Mark Tullius Cicero. Consideraba la retórica la base de todo pensamiento. Este político y orador trató de combinar el deseo romano de virtud y el arte griego de filosofar. Fue Cicerón quien introdujo el concepto de "humanitas", que ahora utilizamos ampliamente en el discurso político y público. En el campo de la ciencia, este pensador puede llamarse enciclopedista. En cuanto a la moral y la ética, en esta área él creía que cada disciplina llega a la virtud a su manera. Por lo tanto, toda persona educada debe conocer cualquier forma de conocerla y aceptarla. Y todo tipo de adversidades domésticas son superadas por la fuerza de voluntad.

Image

Escuelas filosóficas y religiosas.

Durante este período, la filosofía antigua tradicional continuó desarrollándose. La antigua Roma tomó bien las enseñanzas de Platón y sus seguidores. Especialmente en este momento, las escuelas filosóficas y religiosas que unían Occidente y Oriente estaban de moda. Los principales problemas planteados por estas enseñanzas son la relación y la oposición del espíritu y la materia.

Uno de los destinos más populares fue el neopitagoreanismo. Promovió la idea de un Dios y un mundo lleno de contradicciones. Los neo-pitagóricos creían en la magia de los números. Una figura muy famosa en esta escuela fue Apolonio de Tyana, quien fue ridiculizado por Apuleyo en sus Metamorfosis. Entre los intelectuales romanos, dominaron las enseñanzas de Filón de Alejandría, que intentaron combinar el judaísmo con el platonismo. Él creía que Jehová dio a luz al Logos, que creó el mundo. No es de extrañar que Engels alguna vez llamara a Philo "tío del cristianismo".

Image