problemas de hombres

Derivación de una viñeta: descripción, características y hechos interesantes.

Tabla de contenido:

Derivación de una viñeta: descripción, características y hechos interesantes.
Derivación de una viñeta: descripción, características y hechos interesantes.

Vídeo: ¿Qué son las Historietas? ¿Cómo se leen? | Videos Educativos para Niños 2024, Junio

Vídeo: ¿Qué son las Historietas? ¿Cómo se leen? | Videos Educativos para Niños 2024, Junio
Anonim

El término "derivación" tiene muchos significados en la vida cotidiana. Está formado por la palabra latina derivada, que significa "abducción", "rechazo". El término en el sentido general se entiende como una desviación de la trayectoria, una desviación de los valores fundamentales.

Image

Derivación en el campo militar.

Con referencia al disparo desde un arma de fuego, la derivación denota la desviación de la trayectoria de una bala o proyectil. Es causada por su rotación, que se produce debido a los rifles en el cañón de un arma de fuego. La derivación también es una desviación de bala causada por los efectos giroscópicos y Magnus.

Fuerzas que actúan sobre una bala

Las balas que se mueven a lo largo de la trayectoria después de salir del cañón se ven afectadas por la gravedad y la resistencia del aire. La primera fuerza siempre se dirige hacia abajo, lo que hace que el cuerpo abandonado disminuya.

La fuerza de la resistencia del aire, que actúa constantemente sobre la bala, ralentiza su movimiento hacia adelante y siempre se dirige hacia ella. Ella hace todo lo posible para volcar un cuerpo volador, para dirigir su cabeza hacia atrás.

Debido a la influencia de estas fuerzas, el movimiento de la bala no se produce de acuerdo con la línea de lanzamiento, sino a lo largo de una curva curva y desigual debajo de la línea de lanzamiento, que se denomina trayectoria.

La fuerza de la resistencia del aire debe su origen a varios factores, a saber: fricción, turbulencia, onda balística.

Image

Bala y fricción

Las partículas de aire en contacto directo con la bala (proyectil), debido al contacto con su superficie, se mueven con ella. La capa que sigue a la primera capa de partículas de aire también comienza a moverse debido a la viscosidad del aire. Sin embargo, a menor velocidad.

Esta capa transfiere el movimiento a la siguiente y así sucesivamente. Mientras las partículas de aire dejen de verse afectadas, su velocidad relativa a la bala voladora será igual a cero. El ambiente del aire, que comienza directamente en contacto con una bala (proyectil) y termina con uno en el que la velocidad de la partícula se vuelve igual a 0, se llama capa límite.

En él, se forman "tensiones tangenciales", en otras palabras, fricción. Reduce la distancia de la bala (proyectil), disminuyendo su velocidad.

Procesos de capa límite

La capa límite que rodea el cuerpo volador se desprende cuando llega al fondo. Esto crea un espacio de vacío. Se forma una diferencia de presión que actúa sobre la cabeza de la bala y su parte inferior. Este proceso genera una fuerza cuyo vector se dirige en la dirección opuesta al movimiento. Las partículas de aire que estallan en una región enrarecida crean regiones de remolino.

Ola balística

En vuelo, una bala actúa con partículas de aire que, cuando se encuentran, comienzan a oscilar. Esto da como resultado sellos de aire. Forman ondas de sonido. Como resultado, el vuelo de una bala se acompaña de un sonido característico. Después de que la bala comienza a moverse a una velocidad menor que la sónica, la compactación resultante está por delante, corriendo hacia adelante, sin afectar seriamente el vuelo.

Pero durante un vuelo en el que la velocidad de una bala o proyectil es mayor que el sonido, las ondas de sonido corren una contra la otra, formando una onda compacta (balística), que ralentiza la bala. Los cálculos muestran que en el frente, la presión sobre una onda balística es de aproximadamente 8-10 atmósferas. Para superarlo, se gasta la mayor parte de la energía de un cuerpo volador.

Image

Otros factores que afectan el vuelo de una bala.

Además de las fuerzas de resistencia al aire y gravedad, la bala se ve afectada por: presión atmosférica, valores de temperatura del medio, dirección del viento, humedad del aire.

La presión atmosférica en la superficie de la Tierra es desigual con respecto al nivel del mar. Con un aumento de 100 metros, disminuye en aproximadamente 10 mmHg. Como resultado de esto, los disparos a altitud se llevan a cabo en condiciones de resistencia reducida y densidad del aire. Esto lleva a un aumento en el rango de vuelo.

La humedad también tiene un efecto, pero no significativamente. Por lo general, no se tiene en cuenta, con la excepción de los disparos a larga distancia. Si el viento es favorable durante el disparo, la bala volará una distancia mayor que en condiciones de calma. Viento en contra: la distancia disminuye. Los vientos laterales en la bala tienen un gran impacto, lo desvían en la dirección donde soplan.

Todas las fuerzas y factores anteriores actúan sobre la bala en ángulo. Su influencia está dirigida a volcar un cuerpo en movimiento. Por lo tanto, para evitar que la bala (proyectil) se vuelque durante el vuelo, se les da un movimiento de rotación al salir del cañón. Está formado por la presencia de estrías en el tronco.

Una bala giratoria adquiere propiedades giroscópicas que permiten que un cuerpo volador mantenga su posición en el espacio. En este caso, la bala tiene la oportunidad de resistir la influencia de fuerzas externas en un segmento significativo de su trayectoria, para mantener una posición dada del eje. Sin embargo, una bala que gira en vuelo se desvía de la dirección rectilínea de movimiento, lo que provoca derivación.

Image

Efecto giroscópico y efecto Magnus.

El efecto giroscópico es un fenómeno en el que la dirección del movimiento en el espacio de un cuerpo que gira rápidamente no cambia. Es inherente no solo a las balas, proyectiles, sino también a numerosos dispositivos técnicos, como rotores de turbina, hélices de aviones, así como a todos los cuerpos celestes que se mueven en órbitas.

El efecto Magnus es un fenómeno físico que ocurre cuando una corriente de aire fluye alrededor de una bala giratoria. Un cuerpo giratorio crea un movimiento de vórtice alrededor de sí mismo y diferencias de presión, debido a lo cual existe una fuerza que tiene una dirección vectorial perpendicular al flujo de aire.

Con respecto al plano práctico, esto significa que en presencia de viento cruzado, la bala sopla hacia arriba en el lado izquierdo y hacia abajo a la derecha. Pero a distancias cortas, el efecto del efecto Magnus es insignificante. Debe tenerse en cuenta al disparar largas distancias. Como resultado, los tiradores de francotiradores se ven obligados a usar un dispositivo especial: un anemómetro, que mide la velocidad del viento. Además, en la práctica, las viñetas específicas de las tablas 7.62 son comunes.

Image

Las causas de derivación y su importancia.

La derivación de una bala siempre se dirige en la dirección en la que van los cortes del tallo. Debido al hecho de que todos los modelos modernos de armas rifladas tienen rifles en la dirección de izquierda a derecha (con la excepción de las armas pequeñas de Japón), la bala y el proyectil se desvían hacia la derecha.

Image

La derivación está creciendo desproporcionadamente con respecto a la distancia de disparo. Junto con un aumento en el rango de una bala, la derivación tiende a un aumento gradual. Por lo tanto, la trayectoria de una bala, cuando se ve desde arriba, es una línea en la que la curvatura aumenta constantemente.

Image

Al disparar a una distancia de 1 km, la derivación tiene un efecto significativo en la desviación de bala. Por lo tanto, en los libros de referencia estándar, la tabla 3 muestra una derivación de 7, 62 x 39 del orden de 40-60 cm. Sin embargo, numerosos estudios realizados por especialistas en el campo de la balística conducen a la conclusión de que la derivación debe tenerse en cuenta solo a distancias de más de 300 m.

Image

La artillería moderna tiene en cuenta las enmiendas derivadas automáticamente, o mediante el uso de mesas de tiro. Las muestras separadas de armas pequeñas están equipadas con miras ópticas, en las que se tiene en cuenta de manera constructiva. Las miras están montadas de tal manera que cuando se dispara, la bala automáticamente va un poco hacia la izquierda. Cuando alcanza una distancia de 300 m, ella está en la línea objetivo.